

La Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Palmira y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) firmaron el convenio para la construcción del Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Palmiraconsiderada una de las obras claves para la recuperación ambiental del río Cauca.
“Es un día muy importante para todos, porque es el anuncio de cómo se podrá construir la Planta Palmira con $158.000 millones de pesos de la alcaldía municipal, además de $100.000 millones de pesos que aportará la CVC”, dijo la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.
LEER TAMBIÉN
El presidente explicó que la Junta Directiva de CVC aprobará plazos futuros para completar los recursos.
Agregó que el proyecto “brindará sostenibilidad ambiental, pero también generará resultados sociales y económicos como, por ejemplo, poder generar 250 empleos, la ampliación de viviendas y desarrollo para el municipio”.
Un paso hacia la sostenibilidad medioambiental
El alcalde de Palmira, Víctor Ramos, destacó el impacto positivo que tendrá la obra. “Hoy Palmira da un paso histórico hacia la sostenibilidad ambiental con la construcción de nuestra planta de tratamiento de aguas residuales, gracias a la CVC, gracias a la gobernadora, Dilian Francisca Toro, por esas importantes inversiones que mejorarán la calidad de vida de todos los palmirenses”, anotó.
Ramos agregó que la PTAR “se convierte en la segunda planta de tratamiento de aguas residuales más importante del Valle del Cauca”.
LEER TAMBIÉN
Esto se sabe. Foto:CVC
Capacidad y proyección de la planta
Según Marco Antonio Suárez, director de la CVC, la PTAR de Palmira está diseñada para beneficiar a una población de 408.200 habitantes al 2054, de acuerdo con el crecimiento proyectado del municipio.
“Una EDAR que es la más grande que tendrá la corporación, con un caudal de 750 litros por segundo y capacidad para alcanzar 1 m³ por segundo. Se proyecta una inversión millonaria de 250.000 millones de dólares para 2054, tomando en cuenta todo el crecimiento poblacional de Palmira”, explicó.
El funcionario agregó que contará con “la última tecnología en automatización” y que contribuirá a reducir el “triángulo de contaminación que generan Cali, Yumbo y Palmira”.
Participación comunitaria en el proyecto.
María Zenaida Beltrán, presidenta de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Palmira, destacó el papel de la comunidad en el proceso de planificación.
LEER TAMBIÉN
“Creímos que este proyecto ya estaba terminado, porque en el gobierno anterior se liquidó. Pero en este nuevo gobierno el alcalde y el Gobierno hicieron muchas mesas de trabajo junto con la CVC y la comunidad para lograr lo que hoy aplaudimos, porque para Palmira es un megaproyecto, uno de los más grandes del municipio”, afirmó.
Beneficios ambientales y sociales
La planta será construida en un plazo estimado de 36 meses. Su operación reducirá la carga orgánica y sólidos en suspensión vertidos al río Cauca, reducirá los olores y la proliferación de vectores y recuperará la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos.
Además, promoverá el aprovechamiento energético del biogás y lodos tratados, y contribuirá al cumplimiento del Plan de Gestión de Saneamiento y Vertidos (Psmv) de Palmira y del Plan de Gestión de Recursos Hídricos del Río Cauca, liderados por la CVC.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue escrito con la ayuda de inteligencia artificial, en base a información de conocimiento público divulgada a los medios. Además, fue reseñado por el periodista y un editor.