
«Esta propuesta simboliza aquello que nos une: hilos que se entrelazan formando una cuerda robusta, redes que nos conectan con una comunidad y los miles de libros que juntos conforman este rico intercambio cultural», agregó el ministro durante su emotivo discurso de apertura del Pabellón de España, que este año es el país invitado en la feria.
El pabellón, bajo el título ‘Textum/Süchi. Territorio de tejido’, rinde homenaje a la tradición de las bibliotecas callejeras, que simbolizan la paz y el entendimiento entre Colombia y España. Estos espacios literarios han sido fundamentales en la promoción de la lectura y el intercambio de conocimientos a lo largo de los años, convirtiéndose en una parte integral de las comunidades locales.
Dentro del pabellón, la delegación española se maravilló al recorrer las estanterías de metal que, según el ministro, albergan una impresionante colección de más de 15,000 libros. Esta vasta biblioteca no solo representa la diversidad literaria de España, sino que también sirve como un puente cultural que une las historias y las voces de ambos países.
El espacio también cuenta con dos exposiciones destacadas. La primera, titulada ‘Se ve que a través de’, es una obra de la artista Sandra Maunac que aborda problemáticas profundas y actuales, como las rutas de migración, la violencia sexual, el legado poscolonial de Guinea Ecuatorial, así como la memoria del conflicto vasco y la lucha sindical en Colombia. Esta exposición busca evocar reflexiones sobre cuestiones sociales y políticas que, aunque dolorosas, son esenciales para comprender el presente.
La segunda exposición, ‘Memoria dibujada’, fue curada por Antonio Monegal, Comisionado del Programa Literario Español. Esta muestra es un homenaje a la valiosa contribución de la caricatura en la recuperación de la memoria histórica en España, resaltando cómo el arte puede servir como herramienta para preservar y contar las historias olvidadas de una nación.
En el acto también participó José Andrés Torres Mora, presidente de la acción cultural española (AC/E), quien enfatizó que tras meses de arduo trabajo, se ha logrado crear un espacio que es «tan colombiano como español.» Esta declaración subraya la importancia de la colaboración cultural y el intercambio entre estas dos naciones.
Previo a la inauguración del pabellón, Urtasun formó parte de la ceremonia de apertura de la feria, en la que subrayó la importancia del significado de las palabras, especialmente la «memoria».
«Hay palabras tan valiosas, tan necesarias en nuestro mundo, que requieren un esfuerzo colectivo y sostenido para preservar su significado. Hablo de palabras como paz; también me refiero a la guerra y a esa compleja y hermosa acción que es cuidar de los demás y de la otra persona», concluyó el ministro Urtasun, dejando una profunda reflexión sobre la necesidad de la empatía y la comprensión en tiempos de conflictos.