
A cada hora, la agenda se ha vuelto frecuente para ver en las redes sociales, los videos virales de túnicas violentas en puntos ocupados de Cali, que ha generado miedo e incertidumbre entre sus habitantes, especialmente entre las mujeres, que según un estudio de renombre, se han visto significativamente afectados por este delito.
Uno de los casos más populares fue el de dos trabajadores de un dispensario de medicamentos reconocidos que fueron atracados.
A pesar de los dispositivos de las autoridades, muchas mujeres prefieren redoblar su seguridad personal. Foto:Policía nacional
Según los datos de la Policía Nacional, entre el 1 de enero y el 31 de agosto, 11440 robos han sido denunciados a personas en la capital de Valle del Cauca, con el 43 por ciento de las mujeres. La misma estadística revela que en el mismo período del año pasado, aunque las quejas por robo se acumularon más, el porcentaje de mujeres víctimas fue del 41 %.
Miedo en espacios públicos
Al menos el 10 por ciento de las mujeres en Cali han sido víctimas del robo en los espacios públicos, especialmente los sectores vulnerables. Esto fue indicado por el reciente estudio del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, que aunque dijo que las mujeres en la ciudad son robadas menos que los hombres, tienen menos posibilidades para el ejercicio de la ciudadanía en el espacio público.
«Habitamos el espacio público de manera diferente: tenemos miedo de hacer ejercicio, hacer procedimientos … y tenemos que mostrar muchas estrategias para llegar a los lugares que necesitamos», dijo Natalia Escobar, investigadora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (de la Universidad ICESI y la Fundación WWB Colombia).
De la Policía Nacional, las campañas se llevan a cabo a través de la Patrulla Púrpura. Foto:Policía
El experto explicó que esta investigación mostró que las mujeres prefieren elegir usar alternativas como las plataformas de pago, dejar en compañía de confianza o simplemente no salir por temor a ser violadas en el espacio público, lo que ha generado un aumento significativo en sus presupuestos, pero a su vez limita sus autonomías.
Según el investigador, las quejas presentadas antes de la policía también indican que 18 de las víctimas fueron atacadas con escopolamina para robar sus pertenencias, mientras que 1140 fueron intimidados con armas de fuego.
Según el estudio, algunos espacios al aire libre son considerados inseguros por las mujeres. Foto:Istock
Dado este panorama, Lina Buchely, abogada y directora del Observatorio para la Equidad de las Mujeres, las quejas de las quejas también pueden revelar una brecha de acceso a la justicia: «Las mujeres generalmente denuncian menos criminalmente, porque tenemos menos tiempo disponible para hacerlo».
A esta situación agrega un uso más bajo de la ciudad: «Por ejemplo, el 25 % de las mujeres en Cali han denunciado haber sido tocado sin su consentimiento, la mayoría de las veces por un extraño en el espacio público».
«Es muy importante que comencemos a tomar medidas para mejorar el espacio del espacio público de las mujeres, con acciones diferenciadas. En general, los agresores son hombres, por lo que debemos entender la raíz del problema y atacarlo», dijo Natalia Escobar.
Otra información que puede interesarle
Estados Unidos le pide a Colombia que reduzca los cultivos de coca. Foto: