
Los investigadores en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering en Nueva York han dado a conocer un avance significativo en la lucha contra el cáncer. Esta noticia implica una nueva estrategia de inmunoterapia que previamente había demostrado una eficacia del 100% en un pequeño grupo de pacientes diagnosticados con cáncer rectal. Ahora, los resultados de un ensayo más extenso han mostrado una evolución notable en personas que padecen diversos tipos de tumores sólidos, incluyendo cáncer de esófago, estómago, colon, hígado, vejiga y próstata.
La terapia, conocida como inmunalente, se focaliza en aquellos pacientes que comparten una mutación genética particular, conocida como deficiencia en la reparación de errores de emparejamiento. Esta especificidad es crucial, ya que sugiere que ciertos grupos de pacientes podrían beneficiarse significativamente de este tratamiento innovador.
El tratamiento se basa en el uso del anticuerpo humanizado dostarlimab, el cual es una proteína de ratón que ha sido modificada genéticamente para ser aceptada por el sistema inmunológico humano. Este medicamento actúa bloqueando la proteína PD-1, la cual actúa como un «freno» natural para las defensas del cuerpo, lo que permite que el sistema inmune ataque las células cancerosas de manera más efectiva y eficiente.
La estrategia de aplicar dostarlimab en solitario y en fases tempranas del tratamiento para aquellos pacientes que presentan esta mutación específica ha demostrado ser particularmente exitosa. En el ensayo realizado, que incluyó a cien participantes, aproximadamente el 80% (84 personas) experimentó una remisión completa del cáncer. Esto implica que no se detectó ninguna traza tumoral en las pruebas de imágenes y biopsias realizadas posteriormente.
Camino a un nuevo enfoque terapéutico
Este enfoque representa un cambio de paradigma en la forma en que se trata el cáncer, ofreciendo una alternativa menos agresiva a las soluciones más convencionales como la cirugía, la radiación y la quimioterapia, que tradicionalmente pueden tener efectos secundarios severos.
Pacientes como Maureen Sideris, quien fue diagnosticada con cáncer gastroesofágico, han experimentado recuperaciones sorprendentes, evitando cirugías altamente arriesgadas y disfrutando de una remisión completa, según lo reportado por el periódico El País de España en su edición internacional.
Aunque los oncólogos son cautelosos y prefieren hablar de remisión solo después de que los pacientes hayan pasado cinco años sin recurrencia, los resultados iniciales son insistentemente prometedores.
Además, el estudio que divulgó estos hallazgos fue publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, subrayando la importancia de identificar biomarcadores genéticos en la personalización de los tratamientos oncológicos, lo que podría maximizar su efectividad.
Aunque el costo de dostarlimab es todavía elevado, los investigadores señalan que, a largo plazo, podría resultar más económico debido a su capacidad para evitar tratamientos convencionales que suelen ser más costosos y que tienen efectos secundarios más significativos.
Es fundamental un seguimiento más prolongado de los pacientes para validar los beneficios a largo plazo de esta inmunoterapia innovadora, especialmente en aquellos con tumores que no son rectales. Sin embargo, los resultados hasta la fecha han brindado una luz de esperanza significativa para un subgrupo de pacientes que enfrentan el cáncer.
41