Tecnología

Un solo hombre escribió una cuarta parte de toda la Enciclopedia. – En un click

Un solo hombre escribió una cuarta parte de toda la Enciclopedia.

 – En un click

Escribir requiere, sobre todo, paciencia y perseverancia. Enfrentarse a una página o pantalla en blanco es, en muchas ocasiones, una lucha contra el cansancio físico y mental, y muchos desisten prematuramente. Entonces, cuando se trata de escribir “mucho”, en grandes cantidades y durante mucho tiempo, la lista se reduce. Hay casos destacables, como el de Dickens, uno de los autores más prolíficos del siglo XIX, o Asimov, con más de 500 libros y miles de cartas. Sin embargo, ninguna como la historia del hombre que escribió gran parte de la enciclopedia sola.

Luis de Jaucourt. Nacido en París en 1704 en el seno de una familia noble protestante, desde muy joven Jaucourt demostró una gran profunda inclinación por el conocimientolo que le llevó a estudiar teología en Ginebra, física y matemáticas en Cambridge y medicina en Leyden. Además de dominar cinco lenguas modernas, también tenía conocimientos avanzados de latín, griego y numerosas disciplinas, desde la literatura hasta las ciencias exactas, reflejo del espíritu enciclopédico de la Ilustración en la que vivió.

Sin embargo, si por algo será recordado en la historia es por su aportación al conocimiento con una obra titánica que empezaba a gestarse entre las élites francesas: la enciclopedia.

Primero vino la Ilustración. Estamos hablando de uno de los proyectos intelectuales más ambiciosos del siglo XVIII, creado en un momento muy especial de efervescencia cultural y filosófica en Europa, conocido como la Ilustración. En aquel momento, el objetivo era liberar el conocimiento de las restricciones impuestas por la religión y la monarquía absolutista, promoviendo el uso de la razón como forma de entender el mundo y mejorar la sociedad.

En Francia, particularmente, este impulso intelectual cobró gran fuerza, frente al autoritarismo de la monarquía de Luis XV y la influencia del clero, que veía las ideas ilustradas como una amenaza a su poder. En este contexto, intelectuales como Voltaire, Rousseau y Montesquieu desafió las creencias tradicionales y promovió el pensamiento crítico que iba a conducir a los cimientos de la Encyclopédie.

Creación y desarrollo. También conocido como Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, el megaproyecto se inició en 1751 bajo la dirección de Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert, siempre con el objetivo de recopilar todo el conocimiento humano en una obra accesible. Inspirado por la ciclopedia de Ephraim ChambersLa Encyclopédie se planeó inicialmente como una simple traducción, pero pronto evolucionó hasta convertirse en un proyecto original y mucho más ambicioso.

A lo largo de sus 35 volúmenes, La obra recopiló más de 70.000 artículos y 3.000 ilustraciones.que van desde las ciencias naturales y las artes hasta la filosofía y las técnicas artesanales (una novedad en su época). El trabajo de Diderot y d’Alembert contó con el apoyo de 146 colaboradores, entre ellos destacados pensadores de la Ilustración, que trabajaron en la recopilación y revisión de artículos en diversas disciplinas. Y sobre todo, un hombre: Jaucourt.

Un cuarto. Luis de Jaucourtferviente colaborador de la Encyclopédie, contribuyó con nada menos que 17.200 artículosalrededor de una cuarta parte del total de la Enciclopedia, y lo hizo, muy importante, escribiendo hasta ocho por día sin recibir ninguna compensación económica. Con una amplia formación y lleno de recursos, el hombre dedicó gran parte de su vida al proyecto, llegando incluso a vender propiedades para financiarlo.

Además, escribió sobre todo, abarcando temas como la democracia, la libertad, la igualdad y la ciencia. La dedicación de Jaucourt fue tal que Diderot lo apodó cariñosamente el “esclavo de la Encyclopédie”, dado su compromiso con la obra, en la que invirtió décadas y gran parte de su patrimonio. Un solo hombre, en definitiva, que contribuyó a ampliar el alcance de la obra y garantizar su éxito.

Bola extra. Un dato para poner en contexto la titánica obra del hombre. Antes de la Enciclopedia, dedicó 20 años de su vida a escribir una obra gigantesca, el tratado médicoen seis volúmenes (y en latín). Después de dos décadas de trabajo, viajó a Ámsterdam para escapar de la censura francesa en materia de imprenta.

La mala suerte hizo que el barco se hundiera con la obra completa, única copia que tenía. Un suceso trágico que parece haberlo dejado con ganas de más.

El legado. La Encyclopédie fue una obra revolucionaria que, además de difundir conocimientos, promovió una educación igualitaria y accesible. Su contribución más notable fue el enfoque inclusivo del conocimiento, que abarca tanto temas académicos como conocimientos prácticos, y refleja el espíritu de la Ilustración al borrar las barreras entre el conocimiento elitista y el conocimiento aplicado o «útil».

Este enfoque inspiró futuras obras enciclopédicas y dejó una profunda huella en la filosofía y la educación modernas. La Encyclopédie también fomentó el cuestionamiento del poder absoluto y la emancipación intelectual, y es considerada uno de los pilares fundamentales del pensamiento de la Ilustración, influyendo en movimientos posteriores como la Revolución Francesa.

En definitiva, todo un manifiesto político y social que desafiaba las estructuras de poder y religión de aquella época, y que tenía en un solo hombre la capacidad de reunir una cuarta parte del conocimiento de la humanidad. Que además lo haya hecho viviendo modestamente y vendiendo parte de su patrimonio lo hace aún más extraordinario.

Imagen | PXaquí

En | Una biblioteca de Irlanda guardaba un tesoro de 134 años: el cuento perdido de Bram Stoker antes de Drácula

En | Hemos descubierto el cancionero medieval más importante del siglo. Se perdió en el archivo de la Catedral de Barcelona

Redacción
About Author

Redacción