
Haber crecido en Antioquia es haber escuchado de tus abuelos historias sobre la madremonte, la patasola, brujas y otros mitos y leyendas que se popularizaron a través de estas historias.
Sin embargo, las creencias de la montaña llegaron a la ciudad y con el paso de los años Algunos lugares de Medellín han ganado fama por ser lugares donde existe actividad paranormal. Ya sea a través de anécdotas de vigilantes, habitantes o historiadores.
El antropotanatólogo y escritor José Gregorio Henríquez dijo que en Medellín hay un inventario de estos lugares, pero son espacios que aparecen vinculados a estas narrativas que se han popularizado.
“Cuando uno hace entrevistas e investigaciones sobre estos temas se está notando la pervivencia de historias que forman parte del folklore en torno a sustos, fantasmas, apariciones, bultos, etc. Y no sólo se relaciona con el campo, es algo que también surge en relación con la época contemporánea”, dijo Henríquez.
Asilo Aranjuez
Exposición de Comfama sobre el Asilo de Aranjuez Foto:Comfama
En la recopilación de estos relatos y vivencias, el antiguo asilo de Aranjuez emerge como uno de los más llamativos. o Bermejal, donde actualmente hay una biblioteca de una caja de compensación familiar.
El experto indicó que quienes se dedican de lleno al tema paranormal en el país han catalogado a este espacio como el lugar con más actividad paranormal en Colombia después de Armero. «Esto es algo que sorprende», dijo el antropólogo.
En este edificio funcionó un asilo desde 1892 hasta finales de la década de 1950 y tuvo entre sus personajes más ilustres a Epifanio Mejía.
Exposición de Comfama sobre el Asilo de Aranjuez Foto:Comfama
Sin embargo, en torno a este espacio hubo denuncias de situaciones extremas, baños de agua helada, electroshocks y aislamientos, todo con el objetivo de curarlos o restaurarlos.
«En este lugar se habla, por ejemplo, de voces, sombras, seres que aparecen donde hoy están los baños, puertas que se abren solas, escaleras que crujen. También se habla mucho de una sección del asilo donde se dice que una de las pacientes se ahorcó.. A esto hay que sumarle que cuando se produjo el traslado a Bello, en este espacio existían unos lotes baldíos que en los años 80 también fueron escenario de violencia porque muchas personas fueron llevadas allí y asesinadas precisamente en estos predios. Incluso los pacientes que murieron en el asilo quedaron allí, porque aún sobreviven dos estructuras que formaban parte de la morgue donde se cremaban los cuerpos”, dijo Henríquez.
Auditorio de Antioquia
Paraninfo UdeA Foto:Guillermo Ossa / EL TIEMPO Archivo
El experto dice que otro de los espacios donde asustan en Medellín es la sede del Paraninfo, en la plaza San Ignacio, centro de Medellín; un antiguo edificio que estuvo primero en manos de los franciscanos y que dio origen a la Universidad de Antioquia.
Cuentan los relatos que personas que han estado vinculadas a la emisora Universitaria han escuchado ruidos, golpes, gemidos y gritos.
“Hay que tener en cuenta que el sitio también fue utilizado como cuartel en una de nuestras guerras civiles, fue utilizado como prisión, como hospital y eso explicaría, según los expertos, la carga de elementos sobrenaturales que tiene”, afirmó el escritor.
LEER TAMBIÉN
En las crónicas encontradas sobre Medellín, algunos relatan que en este edificio se podía ver la figura de un monje caminando por los pasillos y algunos incluso se atrevieron a darle el nombre y referirse a él como el horror de Fray La Serna.
“Estarían hablando del hermano Rafael de La Serna, quien fue el primer rector de la Facultad de Derecho que daría origen a la Universidad de Antioquia”, dijo Henríquez.
Fundación San Vicente y su entorno
Hospital San Vicente Fundación Medellín Foto:Archivo EL TIEMPO
Henríquez narra que de este lugar existe la historia de un paciente que agradeció al personal médico el cuidado que tuvo una monja con él, cuidándolo toda la noche.
“Querida, la monjita que me cuidó toda la noche”, le dijo el hombre al médico, quien con sorpresa y confusión aclaró que las monjas no estaban vinculadas a esta institución desde hacía décadas.
También hay historias de médicos, enfermeras o personas que ven situaciones extrañas en los pasillos o pasillos del hospital.
Hospital San Vicente Fundación Medellín Foto:Fundación San Vicente
En el mismo sector, otro espacio referenciado, sobre todo por testimonios de personas y guardias de seguridad que allí laboraron, es la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
“La historia aquí se refiere al caso de un guardia de seguridad que llega a recibir su turno y ve luces encendidas en uno de los pabellones. Esto le parece muy extraño porque el personal aún no ha comenzado a ingresar a esa hora, entonces va a ver qué es, pero cuando llega al edificio las luces ya están apagadas. El hombre entra, busca y no encuentra absolutamente a nadie. Cuando regresa a su puesto de guardia, mira el lugar y las luces se encienden nuevamente.”, dice el hombre.
También en esta zona se encontraba un edificio de la antigua Seguridad Social, donde también se manifestaron numerosas entidades, según los recuentos.
Una de las historias dice que en una ocasión, uno de los guardias no pudo soportar más los ruidos, las risas, las carcajadas, los gritos y los llantos y huyó despavorido del lugar. Lo encontraron afuera, en la avenida Juan del Corral, sentado en un arcén esperando el amanecer porque dijo que no era capaz de permanecer una noche entera en ese espacio.
Centro del Prado
Casas del Prado Centro, Medellín Foto:Juan Augusto Cardona
Según historiadores locales, existen muchas referencias en este barrio, de muchas casas marcadas por historias paranormales.
Este, que es uno de los barrios patrimoniales de Medellín, tiene una arquitectura muy antigua, llena de mitos e historias.
“Aquí hay varias casas que dicen que están embrujadas o que dan miedo, pero a muchos propietarios no les gusta mucho decírselo porque tienen cierta reticencia a que eso haga que sus viviendas pierdan valor”, afirmó el experto.
Agregó, sin embargo, que hay una calle de este barrio donde la gente ha reportado que han aparecido dos maridos y otro tipo de horrores.
Y, según Henríquez, el Prado es un lugar que, según las crónicasAparece referenciado a principios del siglo XX como lugar de reunión de brujas.
De hecho, la Corporación Distrital de Candelaria realizó el pasado 29 de octubre un evento denominado ‘Los Fantasmas del Prado’, que consistió en un recorrido guiado por un antropólogo en el que visitaron las casonas centenarias donde existía supuesta actividad paranormal.
Cementerios Campos de Paz y San Pedro
El museo cementerio de San Pedro es uno de los más tradicionales de Medellín Foto:Guillermo Ossa / EL TIEMPO Archivo
Como no podía faltar, alrededor de los cementerios más representativos de Medellín también se han tejido historias sobre hechos inexplicables.
“Una vez recogí el relato de una persona que decía que estaba varado a altas horas de la noche en Campos de Paz, entonces alguien vino a auxiliarlo. El conductor le dijo que se había quedado sin gasolina y que tenía que ir a comprar combustible a una estación que estaba cerca, a lo que el samaritano le dijo: ‘Bueno, si no sospechas, yo me quedaré aquí afuera vigilando, ve con calma, ve a traer el combustible’. Cuando el hombre varado intenta darle algo de dinero el personaje dijo: ‘solo di un Padre Nuestro por mí’ y desapareció.. Entonces son elementos que son muy interesantes, son parte de nuestro folklore urbano y siguen alimentando nuestra gran imaginación”, dijo Henríquez.
LEER TAMBIÉN
Por su parte, el cementerio de San Pedro es famoso por sus esculturas y mausoleos, así como por las historias sobrenaturales que allí ocurren.
el portal Colombia visible recopiló la historia de Álvaro Pérez, quien era un ex guardia que vivió una experiencia paranormal con un perro.
“Una noche, mientras vigilaba y pasaba por el lugar acompañado de un perro que paseaba por la zona, sintió que cerca de la estatua había algo conocido como el Ángel custodioporque el perro se quedó mirando, gruñendo y ladrando hacia ese lugar. Pérez dice que, aunque no vio a ningún intruso, en un momento el perro gritó y corrió hacia la entrada del cementerio. El perro nunca regresó al lugar”, detalla el portal.
Museo cementerio de San Pedro de Medellín. Foto:Javier Nieto
Una de las esculturas más visitadas, y sobre la que más mitos existen, es una realizada en bronce por el artista paisa Bernardo Vieco, en la que se pueden observar tres mujeres.
Desde el cementerio explicaron que el artista lo concibió como ‘Tres Parcas’ o ‘Moiras’ de la mitología grecorromana que controlan los hilos del destino.
«Otra interpretación de algunos artistas es que representan tres momentos psicológicos o de la vida: la juventud, la edad adulta y el final de la vida porque la flor se ha marchitado. Pero la gente que visita el cementerio las conoce como las ‘Tres Marías’ o las ‘Tres Almas'», explicaron portavoces del cementerio.
Dicen que durante todo el año los visitantes les ponen flores o vasos de agua por la creencia de que las almas tienen sed.
Hay quienes, con el paso del tiempo, incluso han creado mitos en torno a las figuras, asegurando que estas tres mujeres caminan de noche haciendo su ronda en el cementerio para luego regresar a su lugar.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista de la nación
Medellín