El ex presidente de los Estados Unidos, donald triunfodeclaró el pasado sábado que su polémico plan de paz 28 puntos Poner fin a la guerra en Ucrania “no es mi oferta final” para Kiev. Con estas palabras, Trump dejó claro que está abierto a ajustes, pese a haber impuesto un plazo para que Ucrania responda a la propuesta.
¿Qué contiene el plan de 28 puntos y por qué genera polémica?
El plan, elaborado por el enviado especial de Trump, Steve Witkoffcon aportaciones de otros altos funcionarios estadounidenses, propone concesiones muy duras para Ucrania. Entre los puntos más sensibles se encuentran:
- Ceder territorio a Rusia.
- Reducir el tamaño del ejército ucraniano.
- Renunciar a la aspiración de entrar en el OTAN.
A cambio, según los promotores del plan, Ucrania recibiría garantías de seguridad “fiables”, aunque éstas no implicarían necesariamente una alianza militar plena al estilo de la OTAN.
Reacción y preocupaciones internacionales
El plan ha provocado críticas tanto en Ucrania como entre los aliados occidentales. Los líderes de los países europeos (incluidos Alemania, Francia y el Reino Unido), así como de Canadá y Japón, han expresado desconfianza. Una declaración conjunta firmada por varios líderes advierte que las limitaciones propuestas al ejército ucraniano podrían abandonar el país vulnerable a un posible nuevo ataque.
Además, los dirigentes insisten en que no se deben cambiar las fronteras por la fuerza, en clara alusión al traslado territorial que propone el plan.
Plazo para Ucrania y la diplomacia en Ginebra
Trump había dado Kyiv hasta 27 de noviembre para decidir si acepta la propuesta.
Mientras tanto, se ha convocado una reunión diplomática en Ginebradonde participarán altos funcionarios estadounidenses, representantes ucranianos y diplomáticos europeos para discutir el plan y explorar posibles modificaciones.
¿Qué dijo Trump?
Cuando los periodistas de los jardines de la Casa Blanca le preguntaron si esa versión era su oferta final, Trump respondió con un rotundo “no”:
«No, no es mi última oferta. Nos gustaría lograr la paz… De una manera u otra, tenemos que lograr que esto termine».
Al mismo tiempo, advirtió que si Ucrania rechaza el plan, está dispuesta a seguir luchando, en una frase controvertida:
“Si él [Zelensky] Si no acepta, entonces podrá seguir luchando con todo su corazoncito”.
La presión sobre Ucrania
Desde Kyiv, Volodímir Zelenski ha señalado que su país afronta uno de los momentos más difíciles de su historia. Según él, la propuesta estadounidense representa un dilema entre “la pérdida de nuestra dignidad o el riesgo de perder a un socio clave”.
Zelensky ha nombrado a su jefe de oficina, Andriy Yermakliderar el equipo negociador en Ginebra y defender los intereses nacionales de Ucrania.
Rusia y la interpretación del plan.
Por su parte, Vladímir Putin Ha aprovechado para decir que el plan estadounidense podría servir de base para un acuerdo de paz. Sin embargo, Putin también ha advertido que si Ucrania rechaza la oferta, Rusia continuará su ofensiva.
¿Por qué es tan controvertido?
- soberanía ucraniana: Exigir la transferencia de territorios viola la integridad territorial que Ucrania considera no negociable.
- Defensa nacional: Limitar su ejército y prohibir la entrada a la OTAN puede debilitar sus capacidades de defensa a largo plazo.
- Seguridad versus sumisión: Las garantías ofrecidas pueden no ser equivalentes a una alianza militar formal, lo que plantea dudas sobre su eficacia.
- Legitimación del proceso: Algunos países europeos han señalado que el plan debe “requerir trabajo adicional” para que sea justo y sostenible.
¿Qué sigue?
- Las negociaciones en Ginebra Serán claves para definir si Ucrania acepta, rechaza o modifica la propuesta.
- Trump ya ha insinuado que está dispuesto a negociar, lo que abre una ventana diplomática.
- La comunidad internacional observa con cautela: un acuerdo mal diseñado podría sentar un precedente peligroso para cambios fronterizos forzosos.
73