
En un acto simbólico y trascendental realizado en Tumaco, el Gobierno Nacional y el Gobierno de Nariño firmaron el acta del ‘Pacto Nariño’ el pasado 6 de octubre. un acuerdo sin precedentes que movilizará $12.2 mil millones durante los próximos diez años para impulsar la transformación integral del departamento.
Con la presencia de la vicepresidenta Francia Márquez, el gabinete ministerial, autoridades locales, líderes sociales, organizaciones comunitarias y el gobernador Luis Alfonso Escobar Jaramillo, se oficializó la estrategia de concurrencia de recursos más ambiciosa en la historia de Nariño, concebida como un instrumento de paz territorial, justicia social y desarrollo multidimensional.
El gobernador de Nariño destacó que el pacto está proyectado a diez años. Foto:Gobernación de Nariño
Un compromiso a largo plazo
El Pacto Territorial por la Vida y la Paz de Nariño, estructurado con una proyección a 10 años, articula esfuerzos entre los gobiernos nacional, departamental y municipal, y compromete a las actuales y futuras administraciones a ejecutar 255 proyectos estratégicos priorizados con la comunidad.
“Este no es un plan de gobierno, es un plan de país para Nariño”, dijo el gobernador Escobar durante el evento, recordando que la iniciativa nació de su propuesta como gobernador electo en noviembre de 2023, en respuesta a décadas de abandono estatal y violencia derivada del conflicto armado.
Financiación articulada y transparente
El Pacto de 12.200 millones de dólares se financiará mediante una combinación de fuentes:
– Ya se han asignado 1.300 millones de dólares a 100 proyectos con recursos disponibles.
– $8,7 mil millones corresponden a 72 proyectos con financiamiento garantizado en periodos futuros.
– Los gobiernos actuales y futuros administrarán conjuntamente 2.200 millones de dólares para completar los 83 proyectos restantes.
La inversión contará con el apoyo de entidades como la Presidencia y Vicepresidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Invías, la Agencia de Desarrollo Rural, el Fondo Todos Somos Pacífico, la Dirección de Sustitución de Cultivos y la cooperación internacional, entre otros.
También incluye inversiones en el desarrollo del puerto de Tumaco. Foto:Suministrado.
Infraestructura, paz y desarrollo humano
Entre las obras emblemáticas del Pacto destacan proyectos de alto impacto regional:
– La Vía San Francisco – Mocoa, clave para la conectividad con el Putumayo.
LEER TAMBIÉN
– El Puerto Pesquero de Tumaco, motor de desarrollo del Pacífico Sur.
– La segunda ruta hacia el mar desde Pasto, incluyendo los corredores Pasto-El Estanquillo, La Guayacana-Roberto Payán y Catambuco-Pasto.
“Agradecemos al gobierno del cambio, al presidente Gustavo Petro, a la vicepresidenta Francia Márquez y por supuesto, a todo el equipo de planificación encabezado por nuestro director y a todos los ministerios que participaron en esta firma del Pacto Territorial de Nariño por la Vida y la Paz. Es una ruta para la gestión de recursos en los próximos diez años que, sin duda, es la inversión histórica más importante que se ha hecho en el departamento de Nariño, en la que efectivamente, los ciudadanos de este departamento agradecemos al gobierno por el cambio”, destacó el gobernador Escobar.
Agregó: “Esto no tiene marcha atrás en el departamento de Nariño. Sin duda nos demuestra que este gobierno de cambio no sólo cumple con el departamento de Nariño, sino que también cumple con la construcción de paz territorial”.
Pero más allá de la infraestructura, el Pacto apunta a transformar la vida de los nariñenses en múltiples frentes: educación, salud, vivienda, agricultura, energía, TIC, cultura, deportes, empleo e igualdad de género, con un enfoque en reducir las necesidades básicas insatisfechas y generar oportunidades.
El proyecto también incluye importantes mejoras en la infraestructura viaria. Foto:tu envias
Un modelo construido con la comunidad
El Pacto de Nariño no es una imposición desde arriba: surge del Plan Departamental de Desarrollo ‘Región Nariño País para el Mundo’ 2024-2027, alimentado por 13 Mesas subregionales, 16 poblacionales y 15 sectoriales, espacios de diálogo donde miles de ciudadanos definieron sus prioridades.
Con esta firma, Nariño se convierte en el quinto departamento del país en contar con un Pacto Territorial avalado por el Gobierno Nacional, pero se distingue por su enfoque en la paz como base del desarrollo.
“Queremos un Nariño que levante desde la justicia social, caminando la palabra y construyendo un nuevo futuro”, dijo Escobar, mientras el vicepresidente Márquez reafirmó el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con “las regiones que han sufrido en silencio durante décadas”.
Ahora, con recursos, hoja de ruta y apoyo político, Nariño inicia una nueva era: la de la paz con obras, con empleo, con dignidad y con futuro.
Otra información que te puede interesar
Pidió más diálogo entre las entidades territoriales. Foto: