




La mortal convivencia entre bañistas y tráfico marítimo en las playas de Cartagena ha llevado a una drástica intervención judicial.
El Tribunal Administrativo de Bolívar emitió una medida cautelar de emergencia que obliga a la Alcaldía de Cartagena y a la Dirección General Marítima (DIMAR) a firmar y demarcar todos los centros turísticos en un plazo máximo de 60 días.
La decisión judicial responde a una historia de tragedias que muestran la ‘riesgo grave e inminente’ a la que están expuestos turistas y locales por el descontrol en las zonas de salida y llegada de las embarcaciones: especialmente las Barcos a motor o Jetsky.
LEER TAMBIÉN
La falta de una demarcación clara costó vidas
Señalización de Playa Blanca en la isla de Barú Foto:John Montaño/EL TIEMPO
La urgencia de la Corte se basa en Casos fatales en el balneario de Cholón y Playa Blancadonde la falta de una demarcación clara costó vidas.
Los magistrados citaron el problema de las “múltiples colisiones y accidentes” generados por el convergencia de vehículos acuáticos y bañistas.
Los dos casos más dolorosos que recuerda la ciudad son:
• Juan David Cervantes (junio 2024): El joven de 28 años murió trágicamente en Cholón, la popular zona insular, cuando estaba golpeado por las hélices de un barco en movimiento después del lanzamiento del mismo, lo que demuestra el alto peligro que representa el tráfico náutico no regulado.
• Valentina González Medina (noviembre 2019): La barranquillera de 21 años fue embestida por un yate en las mismas playas y succionada por las hélices.accidente que se convirtió en símbolo de la anarquía marítima que prevalece en la zona.
El magistrado ponente, Jean Paul Vásquez, fue enfático en advertir que la falta de señalización adecuada “expone a los bañistas a un riesgo constante de colisiones y accidentes”.
LEER TAMBIÉN
El ultimátum judicial: 60 días para delimitar playas
Las playas de Boquilla deben estar señalizadas. Foto:John Montaño- EL TIEMPO
La medida cautelar, que es la respuesta a una acción popular de la Fundación Leypoar, ordena una intervención inmediata en todas las playas frecuentadas por turistas, incluidas zonas críticas como Bocagrande, Castillogrande, El Laguito, La Boquilla, Marbella, Manzanillo del Mar, Playa Blanca, Cholón y los de Tierra Bomba.
La señalización debe cumplir un alto estándar de seguridad para lograr una clara diferenciación entre:
Zonas de baño exclusivas: Donde la recreación acuática sea segura y una prioridad.
Áreas de tránsito y operación: Áreas designadas para la salida y llegada segura de embarcaciones, motos de agua y cualquier otro artefacto naval.
LEER TAMBIÉN
Playa Blanca en la isla de Barú Foto:John Montaño/EL TIEMPO
El Tribunal requiere que «La demarcación es comprensible: utilizando boyas, boyas, trenes de amarre y señales verticales con textos y símbolos universales que resisten el ambiente salino».
Leer y descargar el fallo
LEER TAMBIÉN
Socorristas y límites de velocidad
Cartagena, playas de Islas del Rosario. Foto:Juan Montaño / EL TIEMPO
La decisión va más allá de la simple instalación de boyas. También requiere que la Administración del Distrito Los socorristas asignados a estas playas priorizadas activan estrictos protocolos de seguridad. cada vez que detectan barcos entrando o saliendo de zonas de uso común.
Además, la acción popular que generó el fallo exige que el Nueva normativa define la velocidad máxima permitida a los buques. y la distancia mínima a la que pueden navegar desde las zonas de baño, aspecto clave para mitigar los accidentes con motos de agua y embarcaciones de gran potencia.
LEER TAMBIÉN
Playa Blanca en la isla de Barú Foto:John Montaño/EL TIEMPO
Si bien la Alcaldía de Dumek Turbay informó sobre proyectos en marcha, como la instalación de muelles en Cholón y un plan de señalización marítima con Fontur, el Tribunal consideró que estas medidas son insuficientes ante el riesgo inminente y la cercanía de la temporada alta turística de fin de año.
Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
cartagena