
El desbordamiento del río Cauca ha ocasionado que las aguas superen el nivel del Rabón Caño, localizándose en la zona rural de Guaranda (Sucre), específicamente en la subregión de La Mojana. Este fenómeno ha llevado a inundar los corregimientos que se encuentran en esta jurisdicción, poniendo en riesgo las vidas y propiedades de los habitantes de la zona.
Entre las poblaciones que más severamente se ven afectadas, se encuentran El Jardín y Nueva Esperanza, donde el alcalde ha declarado estado de alerta roja debido a la calamidad que enfrentan los residentes. Esta medida busca prepararlos para una posible evacuación, considerando el inminente peligro que representan las crecientes aguas.
En este contexto, es importante destacar que el municipio de Guaranda ha perdido alrededor de 35 mil hectáreas de cultivos de arroz, afectando gravemente su economía. Estas áreas, que eran uno de los pocos lugares secos durante el periodo de emergencia registrado en los últimos cuatro años, han quedado sumergidas.
“Las aguas han cubierto todo lo cultivado, lo que resalta la urgencia de la situación que nuevamente golpea a esta región de Sucre”, afirmó el alcalde de Guaranda, Nolberto Beltrán Blanco.
Desperdiciado en La Mojana
Foto:
Archivo privado
El alcalde también indicó que la capacidad de respuesta del municipio se ha visto sobrepasada, solicitando así el apoyo inmediato del gobierno nacional para atender a las miles de personas que han sido víctimas de esta crisis.
Por su parte, los estudiantes se encuentran en una situación complicada, ya que después de la emergencia en esta área de Sucre, la administración municipal, en coordinación con el Ministerio de Educación, ha decidido suspender las clases en toda la zona rural. Esta decisión afecta a un número considerable de estudiantes, imposibilitando su acceso a la educación en un tiempo crítico.
“Es preferible suspender las clases temporalmente, mientras se soluciona la emergencia en la región, debido a que las lluvias en la parte alta de Antioquia continúan elevando el nivel del río, provocando nuevas inundaciones”, comentaron padres preocupados por el bienestar de sus hijos.
Inicialmente, la suspensión de clases estaba programada hasta el viernes 16 de mayo, pero es probable que la situación se prolongue, ya que sería difícil superar tal emergencia en tan corto tiempo.
Las escuelas más impactadas son aquellas ubicadas en los corregimientos y caminos de la región de Rabón, comprendiendo los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre (Sucre).
Los efectos de estas inundaciones se extienden incluso a los municipios de la Villa de San Benito Abad en el San Jorge Sucreño, donde los corregimientos empezaron a recibir corrientes del río Cauca y el río San Jorge.
Las instituciones educativas que han colapsado se encuentran en los corregimientos de San Matías, El Garden, Sincelejito, Boca de Lass Women, Nueva Esperanza, Gavaldá y los Drags.
Inundaciones en La Mojana
Foto:
Archivo privado
Francisco Gómez Osorio, ex alcalde de Majagua, expresó que es esencial establecer un obstáculo sólido que impida que el agua fluya hacia abajo. “Las autoridades tienen la responsabilidad de investigar lo que ocurre, ya que no hay una explicación física o natural que justifique por qué toda la sección desde San Marcos hasta el remolino está seca mientras que una gran inundación ocurre en el Sierpe,” dijo, refiriéndose a la situación actual.
Muchos en la región especulan que una gran sedimentación podría estar contribuyendo al fenómeno. “Al menos el milagro de Moisés se repite en el Mar Rojo, donde las aguas fueron divididas. Es necesario investigar los obstáculos en los canales que están reteniendo el agua de escurrir, y esas estructuras deben ser robustas y compactas,” subrayó.
Gómez Osorio también añadió que es esencial que se busquen soluciones más contundentes para abordar esta situación. “Además, debe haber una intervención significativa para que los vecinos donde se construyeron estructuras no hablen por miedo o por compra de silencio. Considero que este problema es complejo,” afirmó.
La verdad es que la región de Sierpe presenta un panorama desolador en este momento, con el agua bordeando el camino entre Majagual y San Marcos, casi inundando completamente la vía de acceso.
Si no se controla, las dos regiones, La Mojana y San Jorge, quedarían incomunicadas.
Por ahora, la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres está trabajando en la ampliación del Canal de La Esperanza, convencidos de que esta es la solución más viable para acabar con las inundaciones que han afectado tan gravemente a la población.
Francisco Javier Barrios
Especial para el Tiempo