
Barranquilla (Colombia), 9 de mayo (Efe).– Un mural del renombrado pintor de origen colombiano-español, Alejandro Obregón, ha sido finalmente reparado, transferido e instalado en una universidad de la vibrante Ciudad del Caribe de Barranquilla. Este mural, que ha estado oculto a la vista del público en la pared de una fábrica de cerveza durante más de seis décadas, ahora será un orgullo para la comunidad académica y artística de la región.
El mural titulado ‘Eagle’ fue presentado ante la comunidad académica de la Universidad del Norte y se ha integrado en lo que se conoce como ‘la ruta Obregón en Barranquilla’, un recorrido que rinde homenaje al rico legado artístico que esta ciudad colombiana ha dejado en la historia del arte plástico en Colombia. Este recorrido es esencial para la valorización de la herencia artística que Obregón representa.
La pintura mural fue creada en 1963 y en este trabajo, Obregón llevó a cabo algunas de sus obras más sobresalientes. Las dimensiones del fresco son de 1.91 x 2.59 metros, y destaca una impresionante representación de un águila Cienaguera, simbolizando tanto la fuerza como la belleza de la fauna local.
El mural fue entregado por el propio Obregón a la cervecería Águila en 1964, que es de propiedad de Baviera, donde permaneció durante años hasta que las directrices de la compañía decidieron donarlo a la Universidad del Norte, permitiendo que ahora forme parte del patrimonio cultural de la universidad.
‘La ruta de Obregón’
Desde el año pasado, el Banco de la República ha estado organizando giras mensuales bajo el nombre ‘La ruta de Obregón’, que tienen como objetivo mostrar las obras del artista en diferentes espacios, tanto públicos como privados de Barranquilla, una ciudad que fue hogar de Obregón en varias etapas de su vida artística. Esta iniciativa no solo promueve el arte, sino que también busca integrar la cultura en la vida cotidiana de los barranquilleros.
Además del mural ‘Eagle’, la ruta Obregón incluye otros importantes murales como ‘Tierra, mar y aire’, ‘Boca de Boca’, ‘Simbología de Barranquilla’, ‘Mural agrario’ y ‘The Telecondor’, todos los cuales ofrecen una mirada profunda al talento de Obregón y su impacto en la cultura local.
«El mural ‘Eagle’ consta de tres tareas principales. La más compleja corresponde al cuerpo del águila, una superficie amplia que representa una única unidad de trabajo. Quedé impresionado por la gestión del color, la velocidad y las relaciones que Obregón logró con su técnica, así como por la seguridad con la que ejecutó el trabajo”, comenta el Maestro Jairo Mora Contreras, quien lideró el proceso de transferencia del mural.
Contreras, un especialista en procesos de transferencia de obras de arte, subrayó que “detrás de cada transferencia hay un trabajo exhaustivo previo, y hoy se logró este maravilloso resultado gracias al esfuerzo colectivo”. Destacó la importancia de la colaboración en este proceso, desde los artistas hasta las instituciones que apoyaron la iniciativa.
El rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, expresó su gratitud a Baviera por donar este importante mural y a la Fundación Santo Domingo por su apoyo financiero, permettant la transferencia del mural desde las oficinas de la planta de Barranquilla Brewing. «Este mural será un legado visual para futuras generaciones,» comentó Meisel, subrayando la importancia de la obra.
Por su parte, el presidente de Bavaria, Sergó Rincón, destacó que el mural representa un trabajo simbólico profundo que ahora estará en la universidad, donde inspirará a nuevas generaciones en este espacio académico que fomenta la capacitación, la cultura y una visión innovadora. Esta obra no solo realza el entorno educativo, sino que también reitera la profunda conexión entre el arte y la comunidad.
Para 1963, Alejandro Obregón estaba en plena madurez artística y se había consolidado como una figura central en el panorama del arte moderno colombiano. Su estilo, que combina elementos expresionistas, se caracteriza por una paleta rica en simbolismo, que aborda no solo la problemática social y política del país, sino también la inmensa riqueza natural que Colombia ofrece. La efusión de emociones en su trabajo hace que cada pieza sea memorable y significativa.
HPC/JGA/GAD