
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha confirmado un nuevo temblor que ocurrió en la madrugada del viernes 25 de abril a las 2:36 a.m., específicamente en el norte de Colombia.
De acuerdo con la información proporcionada por esta importante entidad, que se encarga de rastrear y monitorear las actividades sísmicas en el país, el temblor tuvo una magnitud de 4.2 y se registró a una profundidad superficial, es decir, de menos de 30 kilómetros bajo la superficie terrestre.
Es fundamental mencionar que el SGC clasifica los temblores en tres categorías según su profundidad: superficiales (0 a 30 km), intermedios (30 a 120 km) y profundos (más de 120 km). En este contexto, se destacan los temblores superficiales, ya que estos son los que tienen una mayor probabilidad de causar daños significativos.
Temblor reportado este díaFoto:SGC
El SGC indicó que el temblor tuvo su epicentro localizado en el Océano Pacífico, más precisamente en las coordenadas 3.21° de latitud y 82.78° de longitud. Hasta el momento se ha informado que no hay municipios en Colombia que hayan sido afectados por el movimiento sísmico, y tampoco ha habido reportes de ciudadanos que hayan sentido la sacudida.
Es relevante resaltar que, hasta este momento, no se han reportado daños ni heridos derivadas de este evento sísmico. Esto es particularmente importante en un país como Colombia, que se encuentra ubicado en una región donde convergen múltiples placas tectónicas, lo que hace que los terremotos sean fenómenos relativamente comunes.
De acuerdo con el SGC, la actividad sísmica en el país generalmente se caracteriza por «hipocentros localizados a profundidades intermedias, alrededor de 150 kilómetros por debajo de la superficie».
Entre las características más notables de estos movimientos sísmicos se pueden mencionar:
- Profundidades que rondan los 150 kilómetros.
- Magnitudes que varían de casual a moderada.
Temblor en ColombiaFoto:SGC / istock
La entidad expresó que el propósito de registrar estos temblores es facilitar a las autoridades la trazabilidad de estos eventos sísmicos. En el formulario se debe incluir información como el departamento, municipio, centro poblado, dirección aproximada, y se deben responder a diversas preguntas relacionadas con la experiencia del temblor.
Por último, es crucial recordar que existen recomendaciones útiles a seguir antes de enfrentar estos eventos sísmicos, como ubicarse debajo de una puerta o alejarse de ventanas y objetos que puedan caer. Adicionalmente, es fundamental contar con un kit de emergencia en el hogar y acordar un punto de reunión con todos los miembros de la familia.
¿Cómo activar la alerta sísmica de Google en Colombia? Esto es paso a paso
Google ha implementado el sistema ‘Shakealert’, que se compone de una extensa red de 1.675 sensores sísmicos que trabajan para detectar temblores de tierra. Esta aplicación analiza datos recogidos por los sensores para determinar tanto la localización como la magnitud del terremoto.
Cuando se produce un temblor, el sistema Shakealert envía una señal al sistema de alerta de terremotos de Android, que a su vez notifica directamente a los usuarios sobre el evento sísmico.
Alerta de temblores de Google.Foto:Google
A continuación, se presentan los pasos para activar las notificaciones de terremotos según las indicaciones de Google:
- Acceda a la configuración de su teléfono.
- Seleccione ‘Seguridad y emergencia’ y luego ‘Alertas de terremotos’.
- Si no puede encontrar la opción ‘seguridad y emergencia’, pulse sobre ‘ubicación’, luego ‘avanzado’ y seleccione ‘Alertas de terremotos’.
Esta aplicación gratuita evalúa y analiza datos para determinar la ubicación y magnitud de los terremotos de manera efectiva.
Estamos en la búsqueda de la información más reciente y relevante.