
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha emitido un informe destacando nuevos temblores ocurridos el miércoles por la noche, 23 de abril, afectando principalmente los departamentos de Cundinamarca, Chocó y Valle del Cauca.
Este reporte se da a conocer tras un fuerte terremoto que tuvo lugar en la tarde, específicamente a las 5:44 p.m., y que fue sentido en diversas localidades, tales como Cali, Palmira y Buenaventura, por mencionar algunas.
El SGC comunicó que este sismo tuvo una magnitud de 4.6 con epicentro en el Océano Pacífico, ubicado a 43 kilómetros del municipio costero de San Juan (Chocó) y a 101 kilómetros de Buenaventura (Valle del Cauca). Además, se destacó que la profundidad del mismo fue superficial, es decir, menor de 30 kilómetros.
Terremoto de magnitud 4.6 sentido en Cali y otras ciudades. Foto:Istock y SGC
De acuerdo a varios testimonios en redes sociales, los ciudadanos de diversas ciudades y municipios cercanos a la costa del Pacífico también reportaron haber sentido el movimiento telúrico, con una percepción inmediata en lugares como Cali, Buenaventura, Palmira y zonas más distantes como Envigado (Antioquia), Armenia y Pereira.
En respuesta a estos eventos, el SGC también añadió que se habían registrado dos temblores más en áreas cercanas al Océano Pacífico. El primero de estos se presentó a las 8:39 p.m. con una magnitud de 2.6.
Este nuevo temblor fue localizado cerca de la costa, específicamente a 27 kilómetros del municipio de Juradó (Chocó), 87 kilómetros de Bahía Solano (Chocó) y 102 kilómetros de Riosucio (Chocó). Se catalogó igualmente como un sismo superficial.
El SGC clasifica los terremotos en tres categorías basadas en su profundidad: superficial (0 a 30 km), intermedio (30 a 120 km) y profundo (más de 120 km), señalando que los temblores superficiales suelen tener una mayor probabilidad de causar daño.
Tremor reportado hoy. Foto:SGC
Hasta el momento, no se han reportado daños ni heridos relacionados con estos eventos sísmicos.
Segundo temblor en Colombia. Foto:SGC
Finalmente, alrededor de las 11:42 p.m. fue reportado otro temblor de magnitud 3.3 y profundidades de 137 kilómetros. Este se registró en el departamento de Cundinamarca y su efecto fue notable en los municipios de Ubaté, a 5 kilómetros; Languzaque, a 8 kilómetros; y Fúchene, a 9 kilómetros.
Es crucial resaltar que Colombia se sitúa en una región donde varias placas tectónicas convergen, lo cual hace que los terremotos sean un fenómeno recurrente.
Tercer temblor informado. Foto:SGC
Según el SGC, este tipo de actividad telúrica es frecuentemente caracterizada por «hipocentros localizados a profundidades intermedias, en torno a 150 kilómetros bajo la superficie».
Entre las características que diferencian estos movimientos están:
- Profundidades alrededor de 150 kilómetros.
- Magnitudes que oscilan de moderadas a habituales.
El objetivo de recopilar información sobre temblores es asistir a las autoridades en el seguimiento de estos episodios sísmicos. En el formulario deben ser registrados departamento, municipio, centro poblado, dirección aproximada y responder una serie de preguntas pertinentes sobre dónde se encontraban en el momento del temblor.
Finalmente, es crucial recordar las siguientes recomendaciones a seguir antes de estos eventos: evitar situarse debajo de marcos de puertas y mantenerse alejado de ventanas y objetos colgantes. Tener preparado un kit de emergencia en casa y establecer un punto de reunión también es vital.
¿Cómo activar la alerta sísmica de Google en Colombia? Paso a paso
Google opera con el sistema ‘Shakealert’, que se basa en una red de 1,675 sensores sísmicos que permiten detectar los temblores de terremotos. Esta aplicación analiza la información de los sensores para establecer la localización y magnitud del sismo.
Alerta de temblores de Google. Foto:Google
El sistema Shakealert envía una señal al Sistema de alerta de terremoto del Android, el cual se encarga de alertar directamente a los usuarios sobre la ocurrencia de un terremoto.
Este es el procedimiento que deben seguir para activar las notificaciones de terremotos de acuerdo al soporte de Google:
- Abrir la configuración del teléfono.
- Presionar ‘Seguridad y emergencia’ y luego ‘Alertas de terremotos’.
- Si no se encuentra ‘seguridad y emergencia’, presionar ‘ubicación’, después ‘avanzada’ y seleccionar ‘Alertas de terremotos’.
La aplicación gratuita ayuda a analizar los datos del sensor para determinar la ubicación y la magnitud del terremoto.
«El sistema de alerta de terremotos de Android es un servicio gratuito que detecta temblores en todo el mundo y puede alertar a los usuarios de Android antes de que comience el temblor», informa Google.
Siguiendo las últimas actualizaciones de esta importante situación.