El modelo de gestión catastral desarrollado en Barranquilla se consolida como referente nacional. Siete entidades territoriales han confiado en la Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) fortalecer la administración de sus propiedades, mejorar la seguridad jurídica de los propietarios y ampliar la base de ingresos municipal.
La estrategia nació en el marco del proceso de modernización liderado por Alcalde Alejandro Char, que transformó la forma en que la ciudad gestiona su territorio. Ese sistema, basado en información actualizada, transparencia y tecnología, hoy se replica en tres ciudades capitales y cuatro municipios del país.
“El modelo catastral de Barranquilla demuestra que la actualización no sólo genera recursos, sino que también promueve obras, equidad social y ordenamiento territorial”, explicó. Libardo García Guerrero, director de la AMB.
Un modelo que gana confianza en el país
El AMB fue autorizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) como administrador catastral y desde entonces lidera procesos en Cartagena, Sincelejo y Cúcuta, así como en los municipios atlánticos de Puerto Colombia, Galapa, Malambo, Juan de Acosta y Piojó.
Aspecto general de Barranquilla. Foto:Ayuntamiento
El alcance del modelo ha quedado patente en la actualización de datos y el incremento del valor catastral. En Galapa, por ejemplo, el parque inmobiliario creció de 14.226 en 2020 a 18.015 en 2025, y la valoración global pasó de 425 mil millones a 3,6 billones de pesos, un crecimiento del 761,7%.
En Puerto Colombia, las propiedades aumentaron de 19.994 a 34.157 y el valor total de los activos aumentó de 2,1 a 8,8 mil millones de pesos, con una variación de 315,1%.
En la capital de Bolívar, Cartagena, el número de propiedades aumentó de 316.337 a 318.063 y la valoración general alcanzó los 94 mil millones de pesos, reflejando El impacto del proceso de modernización. promovido por la AMB.
En Sincelejo y Cúcuta la gestión se centró en la actualización de la información, mientras que en Malambo se realizó un proceso dinámico de conservación que permitió depurar y consolidar los datos. Allí, el número de inmuebles pasó de 27.056 en 2020 a 27.940 en 2023, y el valor de los activos aumentó de 807 mil millones a 1 billón de pesos.
Nuevas oficinas en la zona costera atlántica
En los municipios de la franja costera atlántica la gestión avanza a paso firme. En Juan de Acosta, donde había un rezago de dos décadas en la información predial, el proceso comenzó en julio. De acuerdo a Alcalde Carlos Fidel Higgins, Ya se está realizando trabajo social con las comunidades para garantizar un servicio ágil y transparente.
Juan de Acosta es un apacible municipio, ubicado al norte del departamento del Atlántico. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
En Piojó, el proyecto arrancó en septiembre con la apertura de una oficina en el primer piso de la Alcaldía. Allí se atenderá al público de lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 horas. y de 14.00 a 17.00 horas, según explicó el alcalde Fernando Tejera González.
El objetivo, según el AMB, es asegurar que la información catastral coincida con la realidad del territorio, garantizando confianza, reduciendo la informalidad y fortaleciendo la planificación urbana.
«Estos resultados nos comprometen a seguir mejorando. Cada municipio que confía en nosotros gana un instrumento sólido para planifica tu desarrollo”, dijo García Guerrero.
Lo que comenzó como un proyecto local hoy marca la ruta de modernización catastral en varias regiones del país, convirtiéndose en un herramienta de progreso para las comunidades y fortalecer las finanzas municipales.
Puede que te interese
Prevención del embarazo adolescente | tengo el remedio para ti Foto: