Política

Senado de Pizarro: Colombia requiere otro gobierno progresivo y presidenta femenina – En un click

Senado de Pizarro: Colombia requiere otro gobierno progresivo y presidenta femenina

 – En un click

Jorge Gil Ángel

Bogotá, 27 de agosto (Efe).– Maria José Pizarro, candidata presidencial, dice en una entrevista con Efe que Colombia está preparada para «liberar la conductividad femenina», en «otro gobierno progresivo» y que si se conquista en 2026, apostará por un continuo en la política del presidente Gustavo Petro.

«Creo que Colombia está preparada para liberar la conductividad femenina del estado. También creo que este gobierno ha demostrado resultados importantes en temas económicos y sociales «, dice Pizarro, diputado del Senado, el pacto histórico público.

La mujer parlamentaria, la hija del ex presidente y la excogeria, asesinó a M-19 Carlos Pizarro Leongomez, cree que Petro «ha hecho grandes celos y exigió otro gobierno progresivo».

«Soy una mujer que también tiene la capacidad requerida en este momento en el país. El diálogo es necesaria, la capacidad de hablar y puede sentarse en la misma mesa con diferentes industrias sociales y políticas para lidiar con temas tan importantes, el desarrollo «, dice.

Pizarro participará el 26 de octubre en consulta abierta, donde el Tratado Histórico seleccionará a su candidato presidencial para elecciones el 31 de mayo del próximo año, donde el sucesor de Petro será elegido.

«No creo en la dirección del espectáculo»

El actual gobierno colombiano ha tenido cifras como el Ministro del Interior Armando Benedetti, o la ex producción presidencial de Alfredo Saade, que han causado aguijones entre los combatientes en el lado izquierdo del tratado histórico, donde son dos políticos que han hecho una carrera en las partes correctas.

Cuando se le preguntó sobre la posible presencia de números como ellos en el gobierno, Pizarro responde mucho: «No creo en la política de entretenimiento, entonces no es la forma en que imagino (quién) debería hacer política si las personas piensan de manera responsable con el país».

«Tenemos que trabajar, sí, con todas las industrias políticas de este país: conversaciones, escuchar, comprender cuáles son sus propuestas, pero también en línea con aquellos que entienden que la política debe cambiar en Colombia», dice.

La necesidad de buscar la paz

Petro reconoció el 20 de julio en la nueva sesión parlamentaria, que «no ha alcanzado la» paz completa «con los grupos armados, una de las banderas del gobierno, pero dijo que tiene la intención de continuar apostando a negociar con las guerrillas y el delito principal del país.

En este contexto, Pizarro, que era parte del equipo de negociación del gobierno con los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), cree que «la política de paz es necesaria, no es algo que debe tener ningún gobierno en este país después de 200 años de conflicto armado».

Esta política debe estar vinculada a la seguridad, que en Colombia explica, «tradicionalmente se había centrado en la lucha contra el rebelde, la idea del enemigo interno».

«Hemos entrado en otro ciclo. Hoy tenemos que lidiar con los problemas de seguridad que tenemos de manera diferente y es por eso que hemos hablado de llamar a un gran tratado sobre seguridad ”, dice.

Esta propuesta debe responder a «la necesidad inmediata de seguridad que los ciudadanos tienen», pero también «para resolver los problemas de desarrollo que conducen a millones de violencia y economías ilegales».

El legado de su padre

Carlos Pizarro fue el último comandante de las guerrillas M-19, que tomó el 9 de marzo de 1990 para firmar el La Paz con el presidente Virgilio Barco (1986-1990) e ingresó a la política como candidato presidencial para la recién formada Alianza Democrática M-19.

El 26 de abril de 1990, menos de dos meses después de firmar a La Paz, Pizarro fue asesinado por una mierda que lo despidió en un avión completo cuando se dirigía a Barranquilla para la ley electoral.

En opinión del candidato hoy, su padre dejó un legado como «realizado por un lado en la constitución de 1991», donde participaron la formulación de miembros de la Alianza Democrática M-19 y, por otro lado, comenzó a ver «comprensión de una paz diferente».

«M-19 firmó la paz porque quería y, aunque el gobierno y el estado en ese momento violaron todos los contratos, incluido el respeto y la protección de la vida de mi padre. Aquellos que formaron parte de M-19 hoy, 35 años después, defienden su posición en la democracia y hoy tenemos al presidente de la República, que fue parte del movimiento del 19 de abril «, dice el diputado del Senado.

Redacción
About Author

Redacción