
Con un vistazo a las experiencias y diferentes procesos de sostenibilidad ambiental avanzados por las autoridades regionales y nacionales en torno a las estrategias de emprendimiento, comenzó The Great Green Showcase, uno de los eventos centrales de la Biodiversidad Semana, que comenzó este lunes 29 de septiembre y finalizará el sábado 4 de octubre.
La Plazoleta de San Francisco, en el centro de la capital de Valle del Cauca, es el epicentro de este espacio que partió con la realización del foro: «Gobierno ambiental y empresas verdes: visión regional para un futuro sostenible», en el que las autoridades de la región discutieron el progreso y los compromisos ambientales que han tenido desde entonces Cop16 y la importancia de las economías verdes.
El gobernador Dilian Francisca Toro también se refirió al problema de la minería ilegal. Foto:Gobierno del Valle del Cauca y el alcalde de Cali
El gobernador de Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, destacó proyectos como Comanglar, en los que buscan recuperar 400 kilómetros de manglar para beneficiar a más de 863 piangueras.
«Otro proyecto es la conservación de los bosques secos, que se llama a Reverde. Ese programa está en Dagua, en un área protegida que el CVC. Ali estamos promoviendo con la comunidad empresarial verde. Lo más importante sobre esto es que las alianzas con National e International para transferir en proyectos que benefician a las comunidades y protegen la biodiversidad», dijo la presidenta de Vallecuos.
Mientras tanto, para Yesid González, director de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y el Desarrollo Sostenible, ASOCARS, destacó el impulso que en los últimos años se ha dado al tema ambiental, coordinado por sus autoridades, para el desarrollo de proyectos sostenibles.
En la Plazoleta de San Francisco puedes conocer los proyectos verdes. Foto:Gobierno del Valle del Cauca y el alcalde de Cali
«Hemos estado trabajando en temas muy interesantes durante muchos años, pero creo que la COP16 de hace un año fue una buena disculpa para mostrar lo que tenemos y lo que hacemos. ¿Por qué no mostramos juntos lo que las corporaciones hicieron juntas?
«Somos los que estamos en las regiones, aquellos que se mueven con la comunidad, que tienen que aprobar el peligro de los grupos armados que tenemos hoy, aquellos que tienen que ver cómo los cultivos ilícitos continúan afectando los recursos naturales y cómo la minería criminal continúa afectando los recursos naturales», agregó el director de Asociación.
El director de CVC, Marco Antonio Suárez, presentó una escena comercial verde. Foto:CVC
Aunque reflexionó sobre las empresas verdes que están en el concurso, también destacó las empresas de este tipo que se han formado a nivel nacional: “Van 4,700 y vamos a alcanzar 5,000 negocios verdes y cómo hacen un proceso completo de transformar su producción para que se convierta en la conservación de los recursos naturales y que sea con el turismo de la naturaleza, con las artesanías … pero eso no es fácil, porque necesitamos cambiar sus cosas, porque necesitamos que los recursos naturales valoren los billetes, pero también lo necesitamos, pero también necesitamos que el billete, pero también debemos valorarlo, pero también debemos valorarlo, pero también debemos valorarlo, pero también debemos valorarlo, pero también lo necesitamos, pero también debemos cambiar sus cosas, pero también. Algo muy importante para que la sociedad aprenda a valorar este ejercicio.
Hasta el sábado 4 de octubre, las empresas estarán disponibles. Foto:Gobierno del Valle del Cauca y el alcalde de Cali
Marco Antonio Suárez, director de la Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca, CVC, definió el espíritu de este espacio: «Sigue produciendo y produciendo preservar».
“Las empresas verdes son empresarios que han creído en la protección del medio ambiente, pero de alguna manera han aprovechado la protección para generar productividad. Esto es tan importante que hemos terminado muchos mitos. La primera fue que le dijeron: «Si vive en un área protegida, tenga mucho cuidado, si tiene un humedal, no puede decirle a la autoridad ambiental, porque apenas le dice que tiene que proteger ese humedal». Y hoy las personas han cambiado la concepción, ya saben que si tiene un área protegida, se produce un plan de gestión, que si desea hacer un negocio verde, un proceso de monitoreo es sostenible«Dijo Suárez.
También indicó que estas empresas verdes están dirigidas principalmente por cabezas de mujeres, comunidades negras, comunidades indígenas, etc., que representa la forma óptima de preservar el patrimonio ambiental.
«En el valle, en 2020 teníamos 103. Antes del policía, llegamos a 296 y ahora ya estamos en 335 negocios verdes. Significa que la estrategia está funcionando, que las personas señalan ese negocio verde, pero es muy importante tener una gobernanza plaural, un gobierno sólido, que el sector público y el sector privado nos ayudan», agregó Suárez.
Otra información que puede interesarle
Panorama de pensiones colombianas. Foto: