
Este viernes 9 de mayo, se llevará a cabo una nueva sesión de socialización organizada por la concesionaria del Aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena, junto con la Oficina de ANI y el alcalde del Distrito. La reunión se centrará en la comunidad del vecindario de Crespo, un área donde persisten dudas y preocupaciones sobre cómo las iniciativas de expansión de la infraestructura aeroportuaria afectarán a la población. Este desarrollo se posiciona como una de las iniciativas de mayor envergadura no solo en el Caribe, sino también entre los mayores crecimientos en términos de viajeros en el país.
Frente al creciente desasosiego de los residentes de Crespo debido a estas obras consideradas urgentes y necesarias, el alcalde Dumek Turbay ha comenzado un esfuerzo legal y administrativo para proteger a esta comunidad del norte de la capital de Bolívar. La inquietud generalizada se centra en la posibilidad de que las obras ocasionen una serie de expropiaciones y modificaciones que alterarían drásticamente la vida cotidiana de los ciudadanos.
Declaración de servicios públicos
Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena.
Foto:
Cortesía
El alcalde ha exigido claridad a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y Aeronáutica Civil en relación con la declaración de utilidad pública de múltiples propiedades, un paso previo a lo que podría ser una expropiación de hogares y tierras privadas, lo cual ha comenzado a generar preocupaciones alarmantes en la comunidad de Crespo. Los residentes han denunciado múltiples impactos civiles, sociales y ambientales, además de manifestar temores crecientes por posibles expropiaciones.
En el contexto de este conflicto, la Oficina del Alcalde ha intervenido mediante la Dirección de Control Urbano, junto con la Secretaría del Interior y la Inspección de Policía, imponiendo un sello de suspensión a uno de los trabajos en curso debido a la falta de permisos legales por parte de Oinac, el operador de la Terminal Aérea.
Turbay Paz ha exigido a ANI y Aerocivil la entrega formal del archivo administrativo que incluye la Resolución No. 20232000003805 del 31 de marzo de 2023, que declara la utilidad pública para la Asociación Pública de la APP ‘Aeropuerto de Cartagena’. Este documento es esencial para que el distrito pueda comprender el origen de las acciones judiciales necesarias para proteger tanto la autonomía territorial como la planificación urbana y los derechos de la comunidad.
“No permitiremos que el aeropuerto expropie las tierras de Crespo a la fuerza. Esta ampliación ignora la planificación urbana de nuestra ciudad, los usos del suelo y genera estrés en toda una comunidad” afirmó Turbay, subrayando la necesidad de que las autoridades nacionales respeten las normativas locales y reconociendo que cada proyecto de esta magnitud debe desarrollarse de forma sostenible y en armonía con el medio ambiente.
En el aeropuerto internacional Rafael Núñez, aumenta la llegada de turistas.
Foto:
Carlos Capella. Tiempo de archivo
En una carta dirigida a los responsables de ANI, Aerocivil y Oinac, el alcalde enfatizó que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es la herramienta clave que define el desarrollo urbano de Cartagena. Asimismo, destacó que cualquier declaración de utilidad pública debe alinearse con este instrumento. “El POT determina la compatibilidad de los usos del suelo, y su menosprecio es una violación de la autonomía territorial consagrada en la Constitución”, advirtió.
A más preocupaciones del distrito se suman nuevas quejas de los residentes. Muchos han recibido comunicaciones del operador del aeropuerto notificando sobre una posible compra forzada de sus propiedades, lo cual se les comunica con un plazo de 15 días hábiles para llegar a un acuerdo económico. Para los residentes, esta situación representa una inminente amenaza de expropiación.
Frente a esta situación, Turbay ha anunciado que enviará una comunicación formal a OINAC para suspender cualquier proceso de compra hasta que se llegue a un entendimiento que involucre al distrito y a la comunidad. “La intención es expresar el nivel de firmeza que tiene el distrito en defensa de la comunidad, especialmente en momentos en que el diálogo y la cordialidad han dejado de ser efectivos”, afirmó.
Los trabajos de expansión o modificación de los aeropuertos nacionales e internacionales no requieren licencia urbana
La respuesta de la concesión no tardó en llegar, enviando dicha resolución a la oficina del alcalde desde el Ministerio de Transporte, que declara la utilidad pública y el interés social en la adquisición de bienes raíces necesarios para los proyectos de infraestructura. Además, la Ley de Decretos 019 de 2012 establece que “los trabajos de expansión o modificación de aeropuertos nacionales e internacionales no necesitan licencia urbana”.
Las autoridades del distrito mencionaron que consultaron con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) sobre si el concesionario del aeropuerto había tramitado una licencia ambiental correspondiente. La ANLA respondió que no se encuentra en curso ningún procedimiento, lo que aumenta las dudas sobre los posibles impactos ambientales de la obra.
En respuesta a las inquietudes de los vecinos de Crespo, la oficina del defensor del pueblo está disponible para ofrecer asesoramiento legal que garantice la defensa de sus derechos. La reunión del 9 de mayo, que incluirá a miembros del distrito, la comunidad y el ANI, contará con la presencia de concejales, pescadores, comerciantes y entidades de control. El objetivo es discutir el futuro del aeropuerto y la relación de este con el vecindario de Crespo.
Turbay enfatiza que, en vez de continuar con la expansión del aeropuerto, se debería contemplar la posibilidad de trasladar la terminal a una nueva ubicación: “La ampliación generará más vuelos y turismo, pero no puede ser a costa de los derechos de una comunidad. La mejor solución sería construir un nuevo aeropuerto que no suponga una carga para nuestros ancianos y familias vulnerables”, concluyó.
La Oficina del Alcalde de Cartagena reafirma su compromiso de proteger la integridad del vecindario de Crespo y los derechos de sus habitantes ante cualquier intento de intervención que pueda violar las normativas urbanas y los principios de justicia social.
Además, lo invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas’
Documario del periodista Jineth Bedoya.
Foto:
Cartagena