

El Insatisfacción de los docentes colombianos por el deterioro del sistema de salud docente. ha llegado a un nuevo punto de tensión. La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) confirmó un paro nacional para el próximo 30 de octubre, una jornada de movilización que busca llamar la atención del Gobierno Nacional sobre la crisis de la atención médica y las persistentes fallas en el modelo gestionado por el Fondo Nacional de Beneficios Sociales de los Docentes (Fomag).
LEER TAMBIÉN
El sindicato, que agrupa a más de 900.000 docentes y sus familias, asegura que la prestación del servicio atraviesa uno de sus peores momentos. A la falta de medicamentos, retrasos en las citas médicas y un sinfín de trámites administrativos Se suman las cesiones de servicio por parte de algunas IPS contratadas. “Defendemos el derecho fundamental a la salud de los docentes y la sostenibilidad del sistema«dijo Fecode al anunciar la jornada de huelga.
La federación también exigió al Ejecutivo declarar sesión permanente del Directorio de Fomag para adoptar medidas urgentes que impidan el colapso del sistema. Según el gremio, es necesario revisar los contratos de prestación de servicios y abrir investigaciones a las entidades médicas que suspendieron la atención a los docentes.
Un problema que se siente en todo el país
Maestros colombianos protestaron frente a Fiduprevisor. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo
En el Atlántico, la Asociación de Educadores del Atlántico (Adea) confirmó su participación en la movilización nacional. Su secretario general, Marinelda Salas, advirtió que los maestros Marcharán en Barranquilla en rechazo a las fallas en la atención. “Tenemos que acudir a Fiduprevisora para obtener autorizaciones médicas, cuando esto ya no debería ser así. Además, la red complementaria de especialistas es limitada y se congestiona fácilmente”, afirmó.
El dirigente sindical también expresó preocupación por la posibilidad de perder el régimen especial de salud para los docentes, debido a los intentos de Fomag de intervenir. “Nos quieren imponer un modelo que ignora nuestras particularidades. Si eso sucede, corremos el riesgo de que los docentes queden en condiciones similares a las del resto del sistema, que ya está colapsado.”, afirmó.
Aunque algunos sectores reconocen avances en ciertos servicios, la percepción general es de desconfianza y frustración. Las largas esperas para las citas médicas, la falta de medicamentos y las inconsistencias en la atención continúan impactando a miles de familias docentes.
Ajustes y promesas de Fomag
Archivo EL TIEMPO. Foto:Vanexa Romero/El Tiempo
Drante la última Junta Directiva de Fomag que contó con la participación de los ministerios de Educación, Hacienda y Trabajo, así como representantes de Fecode Se acordó fortalecer la red de atención y avanzar en la contratación de una red integral de salud que opere en los 32 departamentos del país.
La Fiduprevisora, encargada de administrar los recursos, anunció la formación de una red nacional con más de 1.900 IPS y 3.900 oficinas, para mejorar la cobertura. También informó sobre la contratación de empresas para auditorías de calidad y control de cuentas médicas, así como la implementación de servicios en la nube para optimizar procesos tecnológicos.
A pesar de estas medidas, laLos profesores insisten en que las soluciones son más teóricas que prácticas. «El Fondo anuncia avances, pero en realidad seguimos enfrentando las mismas dificultades. No hay cambios fundamentales», afirman los portavoces sindicales.
Disputas y reclamaciones al interior del Gobierno
Archivo EL TIEMPO.. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo
Las tensiones por el manejo del sistema también llegaron al Palacio de Nariño. En un consejo de ministros realizado en septiembre, el presidente Gustavo Petro criticó al vicepresidente de Fomag, Aldo Cadena, por no ejecutar los cambios prometidos en la contratación del modelo de salud. Para el presidente, la falta de gestión ha permitido que «actores cuestionados sigan beneficiándose de recursos públicos, afectando la legitimidad del proyecto de reforma sanitaria».
Él Fomag maneja un presupuesto de más de 21 mil 300 millones de pesos al 2025, destinado a garantizar la atención médica a los educadores y sus familias. Sin embargo, los sindicatos aseguran que ese dinero no se traduce en una mejora real del servicio, ya que persisten contratos ineficientes y descontrol sobre los proveedores de IPS.
LEER TAMBIÉN
En medio de esa tensión, Fecode insiste en que la movilización del 30 de octubre no sólo busca presionar al Gobierno, sino también defender un sistema que consideran suyo. «El modelo se puede perfeccionar, pero no eliminar. Lo que exigimos es transparencia, eficiencia y respeto al profesorado», subrayó la federación.
Preparativos para el día nacional.
Archivo EL TIEMPO. Foto:Vanexa Romero/ El Tiempo
En Barranquilla, los educadores se reunirán desde la madrugada del 30 de octubre en distintos puntos de la ciudad para marchar hacia la sede de Fiduprevisora. Se espera que participen miles de docentes del Atlántico con pancartas, lemas y banderas. En Bogotá y otras capitales del país también habrá movilizaciones simultáneas.
Aunque dentro del sindicato existen diferencias en cuanto a estrategia, La mayoría coincide en que la marcha es una oportunidad para visibilizar la crisis que, dicen, se ha convertido en un “vía crucis” para quienes dedican su vida a la educación. «El Estado debe responder con hechos, no con anuncios. La salud del magisterio no puede seguir esperando», concluyó Salas.
El día 30 de octubre será, en definitiva, un nuevo ejemplo del pulso entre docentes, Fomag y el Gobierno Nacional por un derecho que consideran imprescindible: una atención médica digna y eficaz para quienes enseñan el país.
Este vídeo te puede interesar: