
Tras su debut en el renombrado South by Southwest Festival en Austin, Texas, y exhibiciones destacadas en los Festivales de Cine de San Diego, California, y de Seattle, Washington, la película La salsa vive. llegó al icónico Majestic Carnegie Hall Theatre en Nueva York. Este documental es mucho más que una simple película; es un homenaje a la música que ha marcado la vida de millones de personas y que se ha convertido en un elemento esencial de la cultura de Cali, resonando profundamente en los corazones de los amantes de la salsa.
Conducido por el director Juan Carvajal, el documental se presentó el 30 de abril, coincidiendo con el Festival Our Sounds Music, que en su edición actual rinde tributo al impresionante legado musical latino. Este evento representa un momento clave para resaltar la importancia de la cultura salsera en el contexto global.
Presentación del documental en Nueva York con Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora, entre otros. Foto:Oficina del Alcalde de Cali
Mabel Lara, quien es la Secretaria de Turismo y Desarrollo Económico de Cali, comentó: «Este es un documental que rinde homenaje a la salsa de los caleños, pero, sobre todo, a nuestra ciudad. Considero que este trabajo audiovisual es uno de los más significativos de nuestra generación, ya que recopila la historia de artistas y orquestas que han hecho de Cali el escenario permanente de sus carreras, como Rubén Blades, Henry Fiol y Celia Cruz, entre muchos otros.» Esta afirmación subraya la relevancia que tiene la salsa en la identidad caleña.
Presentación del documental en Nueva York con Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora, entre otros. Foto:Oficina del Alcalde de Cali
Lara enfatiza que los altos estándares de calidad del proyecto han sido fundamentales para que el documental obtenga reconocimiento en festivales de cine a nivel mundial. «Los espectadores se quedan asombrados; nos dicen que sienten la necesidad de visitar Cali para experimentar cómo se baila allí. Hemos celebrado nuestra forma de movernos, que realmente nos hace únicos,» expresó.
Presentan documental en Nueva York. Foto:
Los asistentes al estreno manifestaron que el documental es una muestra notable de la riqueza cultural y musical que define a Cali y la posiciona en el mapa a nivel internacional. Esta percepción fue reforzada por Kathy Smith, quien destacó: «Esta película muestra que Cali realmente es un lugar al que deberías ir. Me siento más enamorada de la salsa y de esa ciudad que parece un sueño. Ver esto en pantalla grande es mágico y definitivamente tengo que regresar después de este encuentro.»
Además, Henry Fiol, el renombrado artista detrás de éxitos como ‘Zúmbe’, ‘Changuería’ y ‘Caridad’, compartió su orgullo por el reconocimiento que Cali ha obtenido como la capital mundial de la salsa. «Aunque otros lugares han visto disminuir el interés por la salsa, en Cali, este género está más vivo que nunca, con un aumento en clubes, orquestas y un ambiente vibrante que une a todos dentro de la industria,» afirmó.
Rubén Blades, por su parte, subrayó la singularidad de la adopción de la salsa dentro de la identidad cultural de los caleños. «La salsa es más que una forma de entretenimiento; los caleños han hecho de ella una manera de vivir. Esto enriquece no solo su propia vida, sino que también imparte un legado para las nuevas generaciones,» explicó el maestro, resaltando la importancia de mantener esta riqueza cultural viva.
En Cali, la salsa está más viva que nunca
Juan Carvajal, el director del documental, compartió su experiencia en el proceso creativo. «Como muchos caleños, creciendo con esta música y después de ir a Nueva York en los años 80, decidí contar una narrativa que conecta dos capitales a través de la salsa, y cómo este ritmo sigue vivo en ambas ciudades.» Su visión fue clara: mostrar la interacción de dos mundos donde la salsa floreció y continúa vibrando intensamente.
El cineasta también mencionó la participación de leyendas como Henry Fiol y Rubén Blades, quienes no dudaron en sumarse al proyecto. «El maestro Blades tiene una canción que menciona que estos espacios son como páginas en las que está escrita la historia de la gente. Pedí su permiso para usarla y, en menos de una hora, ya tenía su respuesta afirmativa,» narró Carvajal.
Las proyecciones que se realizaron en Estados Unidos han sido vistas por algunos como «un viaje de nostalgia hacia una época dorada que ha pasado, pero también como una celebración de lo que hoy representa la salsa.» Carvajal fue contundente al afirmar que «el género no ha muerto; está muy presente en las calles de Cali. Tal vez algunos jóvenes no conozcan todos los detalles de su historia, pero están profundamente enamorados de la salsa y buscan aprender más sobre este movimiento cultural.»
Finalmente, agradeció la calidez del recibimiento: «Es impresionante encontrar a fanáticos de la salsa de distintas partes del mundo que no conocían sobre Cali y descubren que hay una ciudad vibrante que late al compás de la música que adoran. Desde el Ministerio de Turismo, seguiremos esforzándonos para presentar a Cali como un destino acogedor que fomente el desarrollo y la sostenibilidad de nuestra cultura y, por supuesto, ¡porque Cali es donde deberías estar!» concluyó Lara.