
La Corte Suprema de Bogotá absolvió al expresidente colombiano este martes Álvaro Uribe delitos penales de cohecho de testigos y fraude procesal, que abolió la pena de primer grado de doce años de arresto domiciliario impuesta hace menos de tres meses, en un caso que se remonta a 2012.
El juez Manuel Antonio Merchán declaró inocente a Uribe y impugnó el primer veredicto, afirmando que presentaba fallas estructurales en la valoración de la prueba, así como errores metodológicos y falta de rigor lógico en el análisis de testimonios y documentos.
Nota relacionada: Álvaro Uribe Vélez es el primer expresidente de la república condenado por la justicia
Según ella, la jueza Sandra Heredia -que condenó a Uribe- basó su decisión en valoraciones subjetivas y demostró «sesgo» contra el exsenador. Por ello, señaló que en la decisión de primera instancia se utilizaron premisas vagas, genéricas y sesgadas.
En primer lugar, Merchán afirmó que «no está probado» que Uribe «fomentó el delito de cohecho en el proceso penal», por lo que anunció que el tribunal revocó la sentencia y lo absolvió del delito de aceptación de cohecho. Luego de ello, concluyó que la condena por fraude procesal no tenía sustento probatorio y jurídico, por lo que también lo absolvió de este cargo.
Sin embargo, el asunto está lejos de estar cerrado. Las partes aún pueden presentar sus argumentos ante el Tribunal Supremo, que tendrá cinco años para decidir el futuro del caso.
Nota recomendada: Iván Cepeda gana la pelea contra Álvaro Uribe Vélez
En agosto, la jueza Sandra Heredia condenó al expresidente colombiano por delitos de fraude procesal y manipulación de testigos en un caso relacionado con un presunto soborno ofrecido por Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, a dos paramilitares encarcelados.
El 1 de agosto, Uribe se convirtió en el primer expresidente colombiano condenado penalmente. Además de la pena de doce años de arresto domiciliario, el juez le impuso una multa de más de 3.444 millones de pesos, lo que equivale a 2.420 salarios mínimos (unos 720.700 euros).
Puede leer: Abogado Jaime Granados apelará condena del expresidente Álvaro Uribe Vélez
Los orígenes del caso se remontan a 2012, cuando Uribe acusó al senador Iván Cepeda de intentar comprar falsos testimonios en su contra en las cárceles del país sobre su vinculación con el nacimiento del paramilitarismo en Antioquia. Sin embargo, todo cambió cuando varias personas confirmaron lo contrario.