
Escrito por: David Benítez
Este jueves 28. Agosto, la audiencia presidencial «Colombia 2030: convincente de noticias confidenciales y universidad en Estados Unidos, Mauricio Lizcano, Louis Carlos Leal, Héctor Olimpinosa y Jairo ClopatofskI. En los Concorders, Carlos Mauricio Veloza, Decano de las Humanidades Naturales y Humanidades, Universidad de América.
La transversalidad del gobierno como enfoque central
Lo primero que Candaditos expresó que los programas inteligentes artificiales que se llevan a cabo en el estado deben tener el eje de una persona.
Mauricio LizcanoEl ex ministro de las TIC dijo categóricamente que la inteligencia artificial debe ser el «tema transversal de todo el gobierno» y no limitar el ministerio de TIC. El candidato explicó que durante su gerencia fue construida por la política de inteligencia pública en los próximos 10 años, en función del hecho de que esta tecnología puede «mejorar muchos procesos y resolver muchos problemas que los gobiernos y la humanidad no pudieron resolver a lo largo de la historia».
Lizcano enfatizó especialmente el potencial anticorrupción Iowa A través de la transición de bases de datos, refiriéndose a casos específicos como sistemas y automatización PQR implementada durante su ministerio. También señaló las aplicaciones en el sistema judicial, mencionó que la IA podría automatizar la toma de declaraciones en las oficinas y competencias del fiscal.
Luis Carlos Leal centró su discurso en faltarle el respeto a la grave crisis de la gestión de datos del estado colombiano. El candidato descubrió que durante su aprobación, los superiores de la salud nacionales revelaron que 80 mil millones de pesoles estaban destinados a la salud «en Excel», describiendo esta situación «completamente divertida».
Leal presentó casos alarmantes de integración institucional: «Las cifras de cuántas personas mueren esa medicina legal son diferentes de las que dan la fiscalía, diferentes de aquellos que tienen Tani, diferentes de las que tienen la policía». Además, se le negó que 2023 fuera 10 años de información de la superioridad perdida debido a la falta de seguridad informática y datos de copia de seguridad.
Héctor olimpo espinosa Sugirió la transformación de la visión del estado a través de Chatbot y la inteligencia artificial de «agentes». Comparación de impacto potencial Iowa Con la llegada de la fotocopia, el candidato observó «disfrutar de la sociedad» donde se mantiene la productividad, pero con más tiempo para actividades familiares y personales.
Espinosa describió en detalle su plan «AI para el bien social», que incluye «y la misión» para los primeros 100,000 funcionarios, creando una ventana digital y chatbots intersectoriales especializados en minomía, salud, educación e infraestructura.
Cuando se le preguntó sobre el uso de asistentes virtuales para reducir la burocracia, la evolución de los «agentes» de inteligencia artificial, que los describen como «pequeños modelos de inteligencia artificial que le permiten abordar ciertas tareas». El candidato enfatizó que estos sistemas son «mucho más eficientes, más precisos y más fáciles» que los modelos generativos grandes, y no requieren grandes inversiones.
Lizcano ha examinado las capacidades de estos fondos: gestión de PQR, organización de la agenda, grabación y reuniones de resumen, e incluso la posibilidad de asistir a múltiples videoconferencias al mismo tiempo.
Revolución en el sector de la salud
En un bloque dedicado a la salud, las aplicaciones de concreto detalladas de Luis Carlos Leal ya están disponibles, ya que la detección temprana del cáncer de mama que ha prevalecido la confianza en la eficiencia tradicional. Hizo hincapié en la importancia de estas tecnologías para las regiones con la falta de expertos y su potencial de análisis rápido de imágenes de diagnóstico en el país con radiólogos.
El candidato explicó que el sistema se lleva a cabo en el superior para responder a la tutela, absorbiendo 80 tareas repetitivas para concentrarse en varias actividades especializadas.
Seguridad y reconocimiento facial de los ciudadanos
En términos de seguridad, Lizcano sugirió un ambicioso plan de 10 millones de cámaras en Colombia, incluido un millón de que estoy en Bogotá, integrado con los sistemas de reconocimiento y la inteligencia artificial. El sistema no dependería del personal humano al monitorear, sino de «inteligencia artificial que sigue y envía a la policía».
El candidato también enfatizó el uso de IA para continuar las estructuras criminales a través del monitoreo de los recursos económicos, la transición de bases de datos de funcionarios públicos, familias, compras de tierras y movimientos de recursos.
Justicia digital y ciberdelitas
Luis Carlos Leal completó la discusión de seguridad al enfatizar la importancia de reconocer a las personas para la geolocalización del crimen y la producción de evidencia. También atrajo la atención a las nuevas formas de delincuencia, especialmente mencionando la «violencia sexualmente digital» que aún no se ha tipificado como un delito en la legislación colombiana.
El candidato enfatizó la necesidad de resolver no solo la persecución del delito, sino también la prevención a través de la posibilidad de proyectos de trabajo y productivos para las poblaciones vulnerables.
El moderador Carlos Mauricio Veloza concluyó que las propuestas estaban convergidas en los elementos fundamentales como «transversalidad, eficiencia, sin corrupción, tiempo, actualizaciones, recuperación y infraestructura de fortalecimiento». También señaló que los candidatos consideraron los cambios necesarios en el empleo y la educación, reconociendo que «en diez años, la educación obviamente no es lo mismo que hoy».
Jairo Clopatosfky, por otro lado, expresó una enorme preocupación porque la importancia de la inteligencia artificial para las preguntas seguridad y orden público en Colombia, donde la lucha contra el crimen organizado está luchando.
El Consejo demostró el amplificador de consenso entre los candidatos sobre la importancia estratégica de la inteligencia artificial para la modernización del estado colombiano, aunque con enfoques diferenciados para la implementación, financiamiento y distribución territorial de estas tecnologías.
Aquí hay una discusión completa