

Hace un año, el 12 de septiembre de 2024La superintendencia de los servicios públicos intervino a Air-E, la compañía distribuyendo energía en atlántico, Magdalena y La Guajira. La medida buscó evitar el colapso del servicio, estabilizar las finanzas y garantizar la continuidad de la energía en la región del Caribe. Pero doce meses después, él El equilibrio es sombrío: Cuatro auditores, quejas de corrupción, una deuda que se duplicó, Riesgo de apagón y una acción judicial de los sindicatos para exigir medidas urgentes del gobierno.
Leer también
Una empresa sin timón: cuatro auditores en doce meses
La intervención comenzó con Carlos Diago, quien duró solo 43 días en el cargo. Lo siguió Edwin Palmahoy Ministro de Minas, cuya gerencia estaba sujeta a múltiples quejas por presunta irregularidades En la compra de transformadores, la subcontratación de adquisiciones familiares y enlaces en contratos. El Oficina del Fiscal General y el Fiscalía Abrieron investigaciones que aún no concluyen.
Edwin Palma, actual ministro de minas y ex agente interviniente de Air-E. Foto:Archivo privado
Después de su partida, él asumió Diana BustamanteMencionado por Palma como parte de su equipo, pero sin mayor visibilidad o relevancia pública. Durante cinco meses, el auditor es Nelson VásquezA quien es prudente reconocer que ha sido más frontal en sus diagnósticos, como cuando dijo que «Air-E pierde un tercio de la energía que compra«Para los usuarios de fraude y delincuentes, pero eso causó una confrontación en las redes con el Barranquilla Personería que defendieron a los ciudadanos.
Nelson Vásquez reveló que el 29.4% de la energía se pierde debido al robo y el 25% por facturación no remunerada. Es decir, más de la mitad de la energía que las compras Air-E no se convierten en ingresos. Vásquez pidió un pacto de respuesta a co -respuesta entre la empresa, el gobierno y la ciudadaníaPero hasta ahora no hay una hoja de ruta clara.
Creciente deuda y caja vacía: el colapso financiero de Air-E
La compañía acumula un Deuda total de $ 3.6 mil millonesde los cuales se generaron $ 1.7 mil millones durante la intervención. De esa cantidad, $ 1.5 mil millones corresponden a obligaciones con Generadores térmicosque ha activado las alarmas en el sector energético. Él Déficit mensual Supera los $ 138,000 millones, y solo se ha pagado el 25% de la energía comprada en el mercado de valores.
Air-E justifica la falta de inversión con una frase lapidaria: «La caja no da«La colección promedio es solo del 74.55%, muy para Bajo el Estándar Nacional. La compañía asegura que sin recursos del Fondo de Negocios de los Superservices, No puede estabilizar ni mejorar la infraestructura.
La situación es tan crítica que los gremios del Caribe presentaron recientemente una acción de cumplimiento con el Tribunal Administrativo del Atlánticoexigiendo medidas urgentes del gobierno nacional. Denuncian que no hay un plan o transparencia estructurado en la intervención, y advierten que el sistema eléctrico podría colapsar si No se toman decisiones sustantivas.
La deuda total es de $ 3.6 mil millones, de los cuales $ 1.7 se generaron durante la intervención. Foto:Air-e prensa
La deuda con generadores térmicos supera los $ 2.4 mil millones, lo que pone en riesgo la oferta en los tres departamentos. «Estamos al borde de un apagón regional«, Advirtió el Comité Intergremial del Atlántico.
La voz de los usuarios: abandono, tarifas altas y sin garantías
De la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos en la costa del Caribe, el diagnóstico es devastador. «Air-E intervino no ha mejorado, sino todo lo contrario«Dice Norman Alarcón Rodas, coordinador regional.
Según Alarcón, el 86% de los usuarios de Air-E pertenecen a los estratos 1, 2, 3 y no están normalizados, y la compañía solo tiene 10 quejas para 22 municipios y Barranquilla. «No se pueden hacer miles de reclamos debido a la falta de acceso«, Denuncia.
Las tarifas son una de las más altas del país: $ 886 por hora de kilovatioy las violaciones del debido proceso en la relación con los usuarios persisten. «El gobierno no ha cumplido con el artículo 365 de la Constitución o con las leyes 142 y 143 de 1994, que ordenan garantizar la continuidad, la calidad y el honor deudas posteriores a la intervención«, Agrega.
Alarcón también recuerda que ElectricidadDurante su discurso entre 2016 y 2020, se inyectaron $ 7.3 mil millones. Air-E, por otro lado, no se les ha asignado recursos del Fondo de Negocios, lo que lo mantiene en una situación de Insolvencia estructural.
Nelson Javier Vásquez, agente interviniente de Air-E actual Foto:Superservicio
“Nos enfrentamos a una intervención que no ha respetado las pautas constitucionales o legales. El servicio sigue siendo precarioLas inversiones no llegan y Los usuarios están pagando por una energía que no mejora Tu calidad de vida ”, concluye.
Un año de promesas rotas
La intervención de Air-E se presentó como una Solución técnica y temporal. Pero la aprobación de cuatro auditores, las quejas contra Edwin Palma, la falta de inversión, el aumento de la deuda y el riesgo de apagón muestran que El problema es estructural y profundo.
Los sindicatos, usuarios y expertos están de acuerdo en que sin una decisión política sustantiva, el Caribe continuará siendo atrapado en un Modelo de energía fallido. La intervención, lejos de ser una solución, se ha convertido en otro capítulo de incertidumbre.
Un año después de la intervención, Air-E parece atrapado en un callejón sin salida. La compañía acusa a no tener recursos, el gobierno no ha definido una estrategia clara, los sindicatos presionan con acciones judiciales y los usuarios continúan Pagando tarifas altas para un mal servicio.
Leer también
¿Asentamiento? ¿Compañía pública? Venta a otros generadores? Las opciones están sobre la mesa, pero ninguna progresa. Mientras tanto, El Caribe continúa en suspensocon el fantasma de la electricidad alrededor y el miedo por un apagón cada vez más latente.
También puede estar interesado:
El alcalde de Cali habla de su punto de vista a los Estados Unidos. Foto: