
La crisis presentada en el proyecto de Hidroituango tuvo lugar a finales del mes de abril de 2018, un periodo en el que los niveles del río Cauca se encontraban considerablemente elevados como consecuencia de la temporada de lluvias que afecta la región. Este incremento en los niveles del río generó una respuesta inmediata por parte de las autoridades responsables en la gestión de riesgos de desastres, quienes iniciaron una serie de acciones de monitoreo y prevención para garantizar la seguridad de los pobladores en las áreas aledañas.
El día martes 22 de abril, una comitiva compuesta por diversas entidades que forman parte de El sistema nacional de gestión de desastres, la superintendencia de los servicios domiciliarios públicos y Dagran se encontraba en las instalaciones del proyecto Hidroituango. El objetivo de esta visita era conocer de manera directa el funcionamiento central del proyecto, así como el plan de gestión de riesgos que se había implementado para asegurar la estabilidad del sistema de monitoreo y la operatividad general.
En este sentido, se buscaba fortalecer la comunicación y coordinación entre las diferentes entidades a nivel nacional, departamental y municipal para garantizar una respuesta eficiente ante situaciones de emergencia. Según los representantes de EPM, se pudo constatar que el centro de generación está operando en condiciones normales, lo que significa que las unidades de generación son estables y funcionan adecuadamente.
Asimismo, la compañía hizo énfasis en la importancia del plan de gestión de riesgos diseñado específicamente para mitigar cualquier eventualidad que pudiera afectar a las comunidades tanto aguas arriba como aguas abajo de la megaobra. “Vinimos a ver con nuestros propios ojos y de primera mano qué hace EPM, cómo el control permanente y el monitoreo que la empresa genera los posibles riesgos y, por supuesto, para escuchar a la compañía lo que se le dio a la creciente última semana al río Cauca”, reportó Carlos Carrillo, el Director General de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD).
Tour de Hidroituango Foto:EPM
Durante la visita, se contó también con la presencia del Superintendente de Servicios Públicos, Libardo Yanod Márquez; el director de Ideam, Ghisliane Echeverry Prieto; la administradora de fondos de adaptación, Nancy Yolanda Alfonso; la funcionaria del Servicio Geológico Colombiano, Nathalia Contreras, y el director de Dagran, Carlos Ríos Puerta, quienes se mostraron interesados en conocer a fondo las operaciones del proyecto.
La comitiva fue guiada por el gerente de EPM, John Maya, quien les mostró los principales frentes de la obra de Hidroituango, incluyendo la casa de la máquina, la presa y el vertedero; así como también el Centro de Monitoreo Técnico (CMT), que permite llevar un control riguroso y constante del comportamiento del río Cauca y el funcionamiento del sistema de reservas para mitigar posibles inundaciones aguas abajo de la represa.
El trabajo no está relacionado con inundaciones
Planta de energía de Hydroituango Foto:EPM
A pesar de que el 11 de abril se registró un crecimiento natural del río Cauca que afectó ciertas áreas en el suroeste de Antioquia, la compañía EPM aclaró que una vez el agua llegó a la represa de Hidroituango, el embalse logró amortiguar el flujo de casi 5,000 m3/s a 3,000 m3/s.
«Con el embalse, hemos sido capaces de regular el flujo del río Cauca. Desde que la presa de Hidroituango está operativa, no se han registrado inundaciones aguas abajo», declaró el gerente de EPM. Por su parte, el director de Dagran enfatizó que «el proyecto en este momento no genera ningún riesgo para las comunidades aguas abajo, las que se encuentran en la subregión del Bajo Cauca. Por lo tanto, estos eventos de inundación en esta subregión no están relacionados con la operación de Hidroituango.»
Otras noticias
Colombia en 5 minutos Foto: