

En un hecho histórico para el Descentralización en Colombiael gobernadores de los ocho departamentos de la región del Caribe: Atlantic, Bolívar, César, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y San Andrés – han dado un paso decisivo para transformar el actual Región administrativa y de planificación (RAP Caribe) en uno Región como entidad territorial (Ret Caribe).
Leer también
Esta figura, contemplada en los artículos 306 y 307 de la Constitución política de 1991Permitiría que la región adquiera autonomía política, administrativa y fiscal, con la capacidad de administrar directamente sus recursos y definir sus prioridades de desarrollo. Si se aprueba, se habilitaría una consulta popular vinculante durante el elecciones parlamentarias del 7 de marzo de 2026, en el que los ciudadanos decidirán si la región da el salto definitivo Hacia la autonomía territorial.
La bandera del Caribe colombiano ha comenzado a popularizarse en la región. Foto:Gobierno de prensa del Atlántico
De RAP a RET: ¿Qué significa el acrónimo y por qué importa el cambio?
El Rap caribe Es una cifra de asociación voluntaria entre los departamentos, creada en 2017, que permite Planificación conjunta de proyectos regionales. Sin embargo, su alcance es limitado: no tiene autonomía presupuestaria o capacidad de toma de decisiones en las políticas públicas. En cambio, el Ret Caribe Sería una entidad territorial reconocida constitucionalmente, con poderes para administrar recursosejecutar proyectos, coordinar las políticas de transmisión cruzada y participar directamente en el Sistema general de participaciones (SGP).
Según el gobernador del Atlántico, Eduardo SummerPresidente del Rap del Caribe, “El RET nos permitirá manejar el 39.5 % de los recursos del SGP, que Institucionalmente fortalecerá la región y permitirá decisiones más ágiles y se ajustará a nuestras realidades. «
Gobernador del Atlántico, Eduardo Summer. Foto:Cortesía del gobierno del Atlántico
El apoyo ha sido amplio y transversal. Los gobernadores de los ocho departamentos costeros han aprobado ordenanzas en sus respectivas asambleas para empoderar a Aplicación de conversión De rap a ret. En Bolívar, por ejemplo, la Asamblea departamental aprobó en el segundo debate el proyecto que autoriza al gobernador Yamil Arana para liderar el proceso.
Los alcaldes de los municipios del Caribe también se han unido, quienes dieron un «Sí, resonante» al referéndum de 2026 durante una cumbre de la Liga de Alcaldes del Caribe. El Confederación de diputados de Colombia (confadicol) ha promovido el proceso como modelo de descentralización, y del Congreso, cifras como Efraín cepeda y Jaime Raúl Salamanca Han expresado su apoyo.
Incluso el ministro del interior, Armando BenedettiDijo que «no es un favor, es un derecho que la constitución reconociera», comprometiéndose a acompañar el proceso legislativo y el Instalación de la cuna.
Lo que falta para que sea una realidad
Aunque los avances son significativos, aún faltan pasos clave:
- Radicación y aprobación de la ley orgánica: El proyecto debe debatirse y aprobarse en cuatro sesiones legislativas en el Congreso. Esta ley definirá poderes, funciones y alcance del RET Caribe.
- Autorización del registro: Se espera que una votación especial para el referéndum del 7 de marzo de 2026 esté habilitada. Este voto será vinculante y legitimará democráticamente el nuevo modelo de gobierno.
- Articulación técnica: El equipo de rap del Caribe trabaja en los artículos del proyecto de ley, priorizando temas como la educación superior intercultural, la gestión de regalías, la infraestructura portuaria y la adaptación climática.
- Unidad política y social: Aunque hay consenso entre los líderes, la movilización ciudadana, el apoyo de la academia y la presión constante al gobierno nacional para evitar la demora burocrática.
Los líderes confían en que este proyecto puede ser beneficioso para el futuro de la región. Foto:Cortesía
¿Has intentado antes?
Sí. En 2010, más de 2.5 millones de ciudadanos participaron en la llamada «Voto del Caribe»Un ejercicio simbólico que buscaba manifestar el deseo de autonomía regional. Aunque no tuvo efectos legales, Era el punto de partida para la creación del rap del Caribe y la posterior aprobación de la Ley de Regiones (Ley 1962 de 2019), también conocida como «Ley de verano».
Desde entonces, la región ha llevado el proceso de transición al RET, que cumple con los requisitos legales: Cinco años de operación como el rap, aprobación de ordenanzas departamentales, concepto favorable de la cuna y ahora el Proceso legislativo y referéndum.
¿Es necesario para el Caribe colombiano?
El Ret Caribe representa una oportunidad histórica para cerrar brechas de desigualdadpara mejorar la calidad de vida de más de 10 millones de habitantes y consolidar un modelo de desarrollo territorial basado en el Capacidades locales. La región aporta aproximadamente el 20 % del PIB nacional, concentra el 70 % del potencial eólico del país y tiene un Riqueza cultural, geográfica y ambiental sin igual.
Todos los departamentos de la región están comprometidos con el proyecto. Foto:Adriana Garzón
Según el Gobernador de Sucre, Lucy García, “No se trata de dividir el país, sino reconocer que Las regiones tienen conocimiento y la capacidad de transformar nuestra propia realidad. «Además, el RET permitiría superar el modelo de gestión basado en el» lobby permanente «ante las entidades nacionales, dando paso a un Planificación estratégica de los territorios.
Leer también
El Ret Caribe no es solo un figura legalun compromiso con el reconocimiento de las capacidades regionales, para la equidad en el Distribución de recursos y para una colombia verdaderamente descentralizada. El Caribe ha hecho su parte Y ahora el país debe decidir si dar el siguiente paso.
También puede estar interesado:
Orden de falla de tutela Foto: