



Una vez más se pone en cuestión el manejo y la gestión que tienen las autoridades del Área Metropolitana del Valle de Aburrá con la población habitante de calle con presencia en los municipios que componen la unidad territorial de la capital de Antioquia.
Sin embargo, contrario a lo que parecería, la inversión realizada por los municipios y la oferta de planes integrales de atención, rehabilitación y reintegración es amplia y consistente en la región, entonces, ¿Por qué se siguen presentando casos de ataques por parte de personas en situación de calle en los municipios de la zona?
LEA TAMBIÉN
El asesinato de Esteban Yepes Palacios
El más reciente episodio fue el que resultó en la muerte de Esteban Yepes Palacios, de 19 años, quien fue asesinado el pasado 11 de agosto, pasada la 1 de la tarde, al frente del local de productos para animales domésticos ‘Multimascotas’, luego de que un habitante de calle lo atacara por la espalda con una navaja y le asestara una puñalada fulminante en el costado derecho del cuello.
El responsable del crimen, quien quedó captado en cámaras de seguridad del municipio en el momento que agredió al joven concordiense que residía en el sector de Villa Paula, fue identificado como William de Jesús Cadavid, un hombre que acreditó las características de habitante en condición de calle y que fue capturado a las 3:32 de la tarde de este lunes, algo más de dos horas después de haber asesinado a Esteban y haber huido con dirección al vecino municipio de Envigado.
El homicidio de Yepes ocurrió en la calle 51 con carrera 53, un sitio ubicado a pocos metros del parque principal del municipio del sur del Área Metropolitana.
Esteban Yepes murió a pocos metros del lugar en el que fue atacado por William de Jesús Cadavid. Foto:EL TIEMPO.
Todo ocurrió de manera rápida e imprevisible para Esteban, quien, mientras caminaba a paso lento por un sector de comercios, se topó de frente con Cadavid.
Algunas versiones indican que el hombre le habría pedido limosna al joven, mientras que la hermana de Yepes, Viviana, señaló que el habitante de calle habría agredido a la mascota de Esteban y que el joven le habría pedido que no lo hiciera.
Yepes continuó con su camino luego de que el habitante de calle hiciera lo propio. Tras rebasar al joven, Cadavid regresó, se acercó con rapidez a Yepes, desenfundó una navaja que escondía en el bolsillo derecho de su chaqueta, y le propinó una puñalada fatal al joven.
El adulto mayor le clavó la navaja a Yepes en el costado derecho del cuello, cercenando en su totalidad la arteria carótida al instante y provocando que brotara sangre a borbotones del cuello del joven.
El joven de 19 años caminó por varios metros, desconcertado, hasta la esquina de la cuadra en la que fue atacado y finalmente cayó muerto en ese lugar.
Por su parte, Cadavid huyó a paso apurado, tras lanzar la navaja al piso, con dirección a Envigado, donde finalmente fue capturado en la carrera 46 con calle 38B Sur por la Policía Militar.
William de Jesús Cadavid fue capturado poco más de una hora después del crimen. Foto:Suministrada.
Tras conocerse el hecho, múltiples personas de los municipios de Itagüí y Envigado denunciaron conocer al habitante de calle responsable del crimen, y señalaron que es bien sabido que ha presentado conductas violentas con los transeúntes de ambos municipios.
Al respecto, en chats de comerciantes del centro del municipio de Itagüí conocidos por EL TIEMPO, estas personas le advirtieron en múltiples oportunidades a las autoridades, a través de un grupo de WhatsApp sobre las «reiteradas conductas agresivas» de Cadavid.
Una de las conductas señaladas por los civiles indicaba que cuando el hombre pedía limosna en las calles y no se la daban, agredía a las personas, especialmente a las mujeres.
Por otro lado, fuentes de primer nivel de la administración municipal de Itagüí, Envigado y Medellín (municipios en los cuales iteraba) le revelaron en exclusiva a este medio que Cadavid nunca ha estado vinculado a los programas o políticas públicas para atención de habitantes de calle.
A la discusión al respecto de la conducta del hombre de 67 años se sumaron las teorías sobre su estado de salud mental. De hecho, fuentes que participaron en la captura y reclusión del habitante de calle revelaron en exclusiva para EL TIEMPO que desde su aprehensión, Cadavid presentó conductas que se corresponden, precisamente, con las de una persona con un trastorno psicológico.
A pesar de que Cadavid no presentaba antecedentes judiciales por los episodios de violencia mencionados, el fiscal asignado a su caso reveló, durante la audiencia de imputación del pasado 14 de agosto, que el habitante de calle presentaba una anotación del Spoa en la que Cadavid fue indiciado por del delito de lesiones personales el 25 de abril de 2017.
LEA TAMBIÉN
Agresor reincidente
El episodio ocurrió a las 3:20 de la tarde de la fecha mencionada en la calle 36 sur con carrera 43, en el centro del municipio de Envigado.
En aquella oportunidad, dos personas, una madre y su hija de nueve años, se encontraban en el Éxito de Envigado realizando compras.
Al salir del comercio, la menor de edad, quien caminaba con la mirada hacia abajo al lado de su madre mientras comía un mango, tropezó con William de Jesús Cadavid.
Según lo registrado en la denuncia de la mujer, la reacción del habitante de calle fue: «sin mediar palabra sacó su mano y le pegó una fuerte bofetada en el lado derecho del rostro a mi hija».
La mujer relató que la menor de edad comenzó a llorar, mientras que Cadavid continuó con su camino. Sin embargo, varias personas que presenciaron la agresión hicieron ruido, lo que produjo la reacción de uniformados de la Policía quienes capturaron al adulto mayor, que en esa época tenía 59 años.
William de Jesús Cadavid durante la audiencia de imputación del 14 de agosto. Foto:EL TIEMPO.
Con respecto a la reincidencia del comportamiento bien conocido del habitante de calle y el hecho de que nunca estuvo vinculado a programas sociales de ninguna de las alcaldías de los municipios en los que habitaba, EL TIEMPO investigó sobre la oferta dispuesta a nivel ciudad para el tratamiento, rehabilitación y reintegración de personas en situación de calle.
LEA TAMBIÉN
Atención a habitantes de calle en el Valle de Aburrá
Inicialmente, la administración de Itagüí, donde ocurrieron los hechos, confirmó que a pesar de que el municipio cuenta con política pública de habitante de y en calle, además de centros para la atención de esta población que en los últimos dos años han contado con una inversión superior a los 5.200 millones de pesos, Cadavid nunca ha estado vinculado a estos programas en tanto los mismos son de carácter voluntario.
Por su parte, desde la administración municipal de Envigado, donde Cadavid fue capturado y también habitaba con regularidad, señalaron que su oferta para la atención de habitantes de calle parte de recorridos y operativos interdisciplinarios para sensibilización, georreferenciación, oferta y vinculación a programas sociales.
La oferta también dispone de afiliación al régimen subsidiado de salud, atención básica diurna en Centro Día con alimentación, autocuidado, sueño reparador, atención psicosocial, enfermería, y ropero. Además, cuenta con el programa residencial de resocialización en granja, con atención integral, alojamiento, alimentación, kit de aseo, actividades ocupacionales, deportivas, formación, atención psicosocial y proyección laboral.
En esa misma línea, las personas en situación de calle en Envigado tienen a su disposición el comedor comunitario para ciudadanos habitantes de calle y adultos mayores, que presentan riesgo en su seguridad alimentaria asistiendo a programas ambulatorios. En adición, hay institucionalización de larga estancia para habitantes de calle adultos mayores que culminan procesos de resocialización y no tienen red de apoyo ni posibilidades de inclusión familiar.
En las cifras otorgadas por la administración de Envigado, actualmente hay registro de 80 personas caracterizadas como habitantes de calle en el municipio y diariamente son atendidas 30 personas en Centro Día y 30 personas en rehabilitación.
Finalmente, en Medellín, el municipio eje del área metropolitana, las cifras de la atención del Sistema de Habitanza en Calle indican que hasta julio de 2025 se registran 3.332 habitantes de calle en Medellín. Tomando como referencia los 3.214 reportados por el DANE en 2019.
Se tiene registro de 3.332 habitantes de calle en Medellín, actualmente. Foto:EL TIEMPO.
Según explicaron desde la secretaría de Inclusión de la capital de Antioquia, las estrategias del Sistema de Habitanza en Calle permiten identificar a personas en contexto de calle, es decir, quienes todavía se debaten entre la permanencia en la calle y la posibilidad de retomar vínculos familiares, sin reconocerse plenamente como habitantes de calle.
Esta situación suele estar marcada principalmente por el consumo de sustancias psicoactivas y por problemáticas relacionadas con el entorno familiar, factores que sostienen su estancia en la calle. Según estos registros, se estima que cerca de 6.200 personas se encuentran en esta situación. De las 3.332 personas registradas, aproximadamente el 70 por ciento tiene entre 28 y 59 años, el 90 por ciento son hombres y el 10 por ciento mujeres, y el 53 por ciento lleva más de cinco años en calle.
Además, los estudios de la administración permitieron establecer que la principal causa de permanencia en calle está asociada al consumo de sustancias psicoactivas: 62,4 por ciento bazuco, 5,8 por ciento marihuana, 4,2 por ciento cocaína, 4 por ciento alcohol, mientras que otras sustancias como heroína, tusi, fentanilo e inhalantes se presentan en menor proporción.
Ahora bien, a partir de los indicadores de las estrategias implementadas en el Sistema de Habitanza en Calle, durante 2025 han pasado 552 personas por el componente de resocialización.
En articulación con diferentes instituciones, se han desarrollado procesos de formación en áreas como manipulación de alimentos, jardinería, enchapes de madera, elaboración de conservas y hortalizas, servicio al cliente, mecánica de motos, informática básica y confecciones, entre otros. Además, gracias a estas gestiones, varios de ellos han accedido a oportunidades de empleo y al fortalecimiento de sus unidades productivas.
La oferta básica de atención a habitantes de calle en Medellín se organiza en varios frentes: la atención general al habitante de calle, que incluye manejo de pertenencias y mediación entre la calle y la oferta básica; los centros de atención básica, que ofrecen: acceso a baño y ducha en los casos transitorios, o a baño, ducha, sueño reparador, lavado de ropa y acompañamiento psicosocial en el caso de los Centros Día. Finalmente, se ofrece atención general con conexión a la oferta especializada del sistema en el módulo de diagnóstico y derivación.
LEA TAMBIÉN
Atención está limitada por la Corte Constitucional
La secretaria de Inclusión Social de Medellín, Sandra Milena Sánchez Álvarez, se refirió al caso particular de William de Jesús Cadavid y explicó por qué a pesar de la amplia oferta de atención para habitantes en situación de calle, se siguen presentando casos de ataques por parte de esta población.
«Es importante tener presente que existe una sentencia de la Corte Constitucional del año 2021 que les permite a los habitantes de calle estar en su condición libre en cada ciudad. Nosotros reconocemos que nuestra problemática viene marcada, en más del 90 por ciento de los casos, por situaciones de conducta, consumo de sustancias y trastornos de salud mental, que pone en consideración unas características muy puntuales de los habitantes de calle», inició explicando la secretaria.
En el caso de Medellín, Sánchez añadió: «La intervención en los nodos definidos en la ciudad varía, a veces se cuenta con participación de Espacio Público, a veces de Policía y a veces de nuestros educadores. La sentencia de la Corte limita en sentido de que no se pueden obligar o llevar a los habitantes de calle a los puntos de atención si no es de manera voluntaria».
Los procesos de atención cuentan con reconocimiento e identificación de los habitantes. Foto:Alcaldía de Medellín.
La secretaria de Inclusión enfatizó: «No poder llevarlos de manera obligada a la atención, por lo que estamos sujetos a sus reacciones. A nivel de estrategia es un desafío considerando las variables a nivel de salud mental».
William de Jesús Cadavid fue imputado por el delito de homicidio agravado y se le impuso medida de aseguramiento mientras procede el caso en su contra. Su defensor solicitó un examen médico por parte de Medicina Legal para determinar si su condición amerita que sea recluido en un centro psiquiátrico en lugar de un penitenciario.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
Una avioneta cayó en el barrio Laureles de Medellín. Foto: