
Durante su discurso del 1 de mayo, en el contexto del llamado a las marchas para respaldar la consulta popular antes de su presentación en el Congreso, el presidente Gustavo Petro hizo una conmovedora solicitud de un minuto de silencio en memoria del líder social Luis Alberto Peña, quien fue trágicamente asesinado en Miranda, Cauca. Tras este reconocimiento, el mandatario responsabilizó a los congresistas de la séptima comisión del Senado, dirigiendo sus críticas particularmente hacia el liberal Miguel Ángel Pinto. Destacó que el homicidio se produjo «mientras el militante del Pacto Periférico hacía un llamado a la movilización».
Gustavo Petro no dudó en declarar: «Él es el primer muerto gracias a las decisiones de ese Congreso. Alberto es asesinado por (Miguel Ángel) Pinto, por haberse negado a aprobar la Ley de Reforma Laboral. Aunque no ordenó a la Sra. (Nadia) Blel, la sangre de Alberto hoy está en sus manos,» aseguró el jefe de estado, expresando así la urgencia de abordar la violencia que enfrenta el país.
El presidente Gustavo Petro durante su discurso en la Plaza de Bolívar. Foto:Presidencia
Las autoridades reportaron el homicidio a las 10:05 a.m. Según las informaciones recibidas por la policía, las unidades fueron alertadas sobre un ataque armado en el vecindario de San Antonio, donde Luis Alberto Peña, quien se trasladaba en motocicleta, sufrió un disparo en la cabeza. Inmediatamente fue trasladado en una patrulla a un hospital, donde lamentablemente succumbió a sus heridas. «Esta persona es conocida por realizar actividades en la periferia de la ciudad», indica el informe oficial.
Si bien las autoridades no han confirmado oficialmente que Peña fuera un líder o militante del pacto histórico, varias organizaciones campesinas y populares de la región han asociado su asesinato a su participación en la actividad periférica que llevó a cabo para promover las marchas del Día del Trabajador, las cuales fueron convocadas por el Presidente como parte de su propuesta de consulta popular.
Testigos del crimen afirmaron que el líder social portaba banderas que simbolizaban mensajes de paz y movilización social. Cuando fue interceptado por desconocidos armados, los atacantes le dispararon sin emitir palabra alguna.
Gabriel Felipe Rosero, líder juvenil del pacto histórico, expresó su indignación en redes sociales: «Maldita sea, el violento que asesinó a Alberto Peña, un compañero del pacto histórico. En su motocicleta tenía banderas de paz, periféricas invitando a la marcha del Día de los Trabajadores en su municipio Miranda, Cauca».
Senador Trino Gloria Flórez sobre el asesinato de Alberto Peña Foto:Archivo
Las autoridades han comenzado las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar los motivos y responsables del asesinato. Están analizando las grabaciones de las cámaras de seguridad de la zona para reconstruir la ruta de escape de los atacantes.
Los grupos que operan en la región
El presidente no dudó en señalado a los congresistas de la Séptima Comisión por su negativa a aprobar la reforma laboral, mientras que Miranda, situada en el norte de Cauca, está siendo disputada por grupos armados que operan en la zona.
Estos grupos, en su mayoría disidentes, son responsables de los asesinatos de líderes sociales, que han tenido un alarmante repunte en cifras este año. Hasta 2025, según el Observatorio de Derechos Humanos de Indepaz, se han registrado 55 asesinatos, con Cauca como el epicentro de este flagelo, reportando 13 casos.
También el 30 de abril, en su cuenta X, el presidente manifestó su consternación por el asesinato de Walberto Quintero, un sindicato y líder militante de Colombia Humana, quien fue víctima del clan del Golfo en el Departamento de Cesar.
Colombia en 5 minutos Foto:
«La ofensiva contra los negocios ilegales del ‘clan’ y sus activos debe ser total. No toleraré el chantaje», concluyó el presidente Petro.
Escritos sobre justicia y nación