
Por primera vez en Colombia, el estudio científico calculó cuánto costaría crear electricidad con una nueva tecnología nuclear nueva, compacta y moderna. Este hallazgo es un paso clave para la reflexión sobre alternativas de energía que permiten la reducción de la contaminación, garantiza una oferta más confiable, pero el futuro, considere mantener una tasa estable para los colombianos.
Según los resultados, la producción de energía con esta tecnología costaría $ 77 por Megatatio-Hora (MWH), con un valor máximo de $ 117 por MWH, que es equivalente a alrededor de 320 a 480 por kilovastles (kWh). Estos valores muestran que la energía nuclear podría ser competitiva de acuerdo con fuentes tradicionales como el carbón, con la mención de que sus emisiones contaminantes son casi nulas.
Nota recomendada: en Tighopeops
Esta tecnología ofrece una fuente constante de energía, que tiene una garantía futura de electricidad estable en el país, incluso en regiones remotas. También contribuiría a mejorar la calidad del aire y la salud pública al reducir las emisiones de gas contaminantes.
Aunque su aplicación está planificada desde 2038. Años, ya tiene estimaciones reales, permite al país planificar un sistema eléctrico sólido, lo que evita un crecimiento inesperado en los precios y garantiza la transición de energía adecuada.
El lanzamiento de esta tecnología requerirá un marco regulatorio sólido y monitorear el programa hito diseñado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Este primer estudio dirigido por el profesor Camilo Prieto Valderram, Pontificatory University of Javerian y publicado en la economía y política internacional de energía, llena la brecha en términos de su tabla de evaluación económica y técnica con una herramienta clave para la herramienta de planificación energética a largo plazo. En el que se recomienda establecer incentivos y promover reglas claras para atraer inversiones nacionales y extranjeras.
La planificación energética en torno a esta tecnología es el resultado de políticas públicas a largo plazo, construidas entre los gobiernos. De eso, se consideró en el Plan Nacional de Energía 2022-2052 preparado durante el gobierno anterior y continuamente vigente bajo la aplicación del presente, y el hierro para responder a los desafíos energéticos del país.
«Para darse cuenta de esta alternativa energética, Colombia necesita mejorar en la aprobación de la ley nuclear en el Congreso de la República, ofrecer incentivos, capacitación profesional y promover el diálogo social para que la nación pueda construir una opinión informada». El profesor Camilo Prieto Valderrama señaló.
Agregando que «este estudio marca el país antes y después de la planificación energética del país. Es una cifra específica de lo que costaría energía nuclear con pequeños reactores modulares en Colombia. Servirá como una herramienta que permite la estabilidad del sistema eléctrico y la sostenibilidad ambiental».
A: Camilo Prieto Valderrama es profesor e investigador en problemas de energía y sostenibilidad, con especial énfasis en la energía nuclear como herramienta para aliviar y seguridad energética.