

El designado La red de corrupción durante la alcaldía de Daniel Quintero -y que tiene casi 50 cargos- sigue creciendo.
En los últimos días se anunció la imputación de tres personas -dos del Cuerpo de Bomberos de Itagüí y una del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)- por irregularidades en seis contratos por casi 18.000 millones de pesos, de los cuales se habrían desviado entre 3.000 y 6.000 millones.
Estas personas son: Misael Cadavid, exjefe de bomberos del municipio de Itagüí; Elkin González, representantes del Cuerpo de Bomberos de ese municipio y María Yaneth Rúa García, supervisor de contratos del Área Metropolitana del AMVA y quien lleva casi 13 años en la entidad.
Capturan la audiencia contra Misael Cadavid y los demás. Foto:EL TIEMPO
Estas tres personas están siendo acusadas de delitos como Celebración de contratos sin cumplimiento de los requisitos legales, interés indebido en la celebración de contratos y malversación por apropiación..
«Los contratos tenían como objetivo fortalecer los cuerpos de bomberos del área metropolitana. Sin embargo, las irregularidades que ha encontrado la Procuraduría General de la República dan cuenta de muchas situaciones irregulares y por eso luego imputan estos delitos», dijo Paula Palacio, actual directora del Área Metropolitana.
El funcionario indicó que desde la fusión con la administración anterior -a -cargo de Juan David Palacio- reveló irregularidades en otros 14 contratos que, sumados al ya mencionado, sumarían unos 200.000 millones de pesos..
LEER TAMBIÉN
La directora de la autoridad ambiental de la subregión afirmó que en abril de 2024 emitió distintas advertencias formales sobre supuestas irregularidades detectadas en la ejecución de contratos y proyectos de la pasada administración (2020-2023), las cuales fueron enviadas a los organismos de control.
Entre las advertencias más relevantes, dijo Palacio, está la situación del Parque de las Aguas, donde Fiscalía imputó a 13 personas por presunta corrupción en contrataciones, con acuerdos que superan los $17.000 millones. Junto a este caso, se han elevado otras 12 alertas a las autoridades correspondientes.
Uno de ellos tiene que ver con una reforma administrativa irregular, donde se encontraron supuestas irregularidades en la reestructuración institucional realizada en la legislatura anterior.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá Foto:Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Según el informe, los actos administrativos carecieron de estudio técnico y viabilidad financiera, y fueron dictados sin concurso y con motivación indebida. El proceso permitió la creación de 128 nuevos cargos, de los cuales 25 fueron designados sin concurso interno, varios de ellos en vísperas de la Ley de Garantías.
“Se evidencian posibles conflictos de intereses y nombramientos subjetivos. Además, se eliminaron cargos estratégicos y se afectaron programas como EnCicla, debilitando los procesos misionales de la entidad”, afirmaron desde el AMVA.
El segundo contrato que tendría anomalías son los convenios firmados con la Secretaría de la No Violencia cuyos recursos no están claros. «A la fecha no existe apoyo suficiente para la ejecución de estos recursos subcontratados. por Plaza Mayor y Metroparques», dijo Palacio.
Juan Carlos Upegui, candidato a la alcaldía de Medellín, fue secretario de No Violencia. Foto:Luis Eduardo Noriega A./EFE
Uno más tiene que ver con indicadores que estarían inflados y que no tienen sustento. La autoridad ambiental asegura que, del plan de gestión Futuro Sostenible (2020-2023), 52 de 80 indicadores carecen de sustentos verificables.
Denuncian, por ejemplo, que se reportó el 100% de ejecución de proyectos de movilidad activa cuando solo se construyó el 19% de las metas. «El dinero se gastó, pero el cumplimiento es ficticio».
En cuarto lugar, el AMVA indicó que la administración anterior dejó que contratos esenciales vencieran a finales de 2023, afectando la operación de la entidad. Se destacaron los de transporte institucional, telefonía, internet, vigilancia, combustible y personal de apoyo ambiental.
Río Medellín Foto:Archivo EL TIEMPO
El quinto contrato investigado tiene que ver con el sistema público gratuito de bicicletas EnCicla, el cual presentó, según Palacio, un importante deterioro y falta de información sobre su funcionamiento real. El diagnóstico reveló graves deficiencias en mantenimiento y control, que podrían generar deterioro de activos.
Incluso un proyecto que era vital para el Valle de Aburrá, como es el Tren Fluvial, se vio afectado por lo ocurrido en la entidad, que forma parte de la Sociedad de Ferrocarriles de Antioquia.
Según el AMVA, durante 2022 y 2023 no se realizaron los aportes comprometidos con la Promotora, obstaculizando el avance del Tren Fluvial.
Render del proyecto Tren Fluvial Foto:Promotor Ferroviario de Antioquia
«La falta de capitalización afectó la posibilidad de presentar el proyecto al Gobierno Nacional. Hoy la nueva administración instaló una mesa técnica para reactivar el proceso y salvar la iniciativa», dijo el funcionario.
Otros contratos vinculan a las fundaciones. Con Fundación Arca, el AMVA invirtió $3.437 millones en tres contratos, pero la auditoría interna mostró falta de informes de ejecución, apoyos financieros y aportes comprometidos por parte de la entidad contratante.
Por otro lado, existe un acuerdo por $1.926 millones con la Fundación Tenarco, que debía incluir un aporte en efectivo de $578 millones, pero del cual no hay constancia de pago, según la autoridad ambiental.
“Este caso fue remitido a los entes de control. Además, la entidad firmó tres contratos adicionales en 2020 por cerca de $1,700 millones, bajo la modalidad directa”, informó el Área Metropolitana.
LEER TAMBIÉN
El noveno caso con irregularidades tiene que ver con 13 obras reportadas como ‘en ejecución’, las cuales no cuentan con los recursos necesarios para su finalización.
Palacio dijo que entre ellos están: la ampliación de la carrera 43 en Sabaneta y la CAM en Envigado, que requieren más de $83.000 millones adicionales.
En total, Se estiman 113.000 millones de dólares para concluir proyectos y evitar que se conviertan en ‘elefantes blancos’.
CAM Envigado Foto:Cortesía
Otro contrato más hace referencia a supuestos sobrecostos y una red de contratistas. Argumentan desde el AMVA que entre 2020 y 2022 Se firmaron contratos por más de $32.000 millones con entidades sin fines de lucro, donde se detectaron posibles sobrecostos y falta de entrega de productos.
Según Palacio, la auditoría interna confirmó las anomalías y fue reportada a los órganos de control.
Otra denuncia señala que tres computadoras institucionales –entre ellas la del exdirector general– fueron formateadas irregularmente por una persona ajena a la entidad, presumiblemente bajo instrucciones directas de la anterior gestión encabezada por Juan David Palacio.
Juan David Palacio, exdirector del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Foto:Cortesía Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Según la directiva actual, esta acción habría eliminado información clave para procesos administrativos y contractuales.
Finalmente, en la plataforma SIM (Sistema de Información Metropolitano) se identificaron más de 1.000 trámites vencidos y no asignados, que pusieron en riesgo legal a la entidad. Sumado a lo anterior, detectaron irregularidades en la respuesta a solicitudes ciudadanas y una cámara de seguridad en el archivo que se encuentra inactiva desde diciembre de 2023.
El exdirector, en la lupa
Juan David Palacio, director del AMVA al momento de estas contrataciones, está en el ojo del huracán, ya que incluso su sucesor dice que debería ser investigado.
“Estos contratos se firmaron durante la administración del alcalde Daniel Quintero, quien también fue presidente de la Junta del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Y el entonces director, Juan David Palacio, también es parte de todas las decisiones que tomó la entidad en su momento”, indicó la actual directora, Paula Palacio.
Incluso el alcalde Federico Gutiérrez se refirió al caso, indicando que deben responder más personas por este caso, en alusión al exdirector Juan David Palacio.
«La justicia debe tener claro que diseñaron una estructura criminal para robar Medellín. Las pruebas son contundentes. El exdirector del Área Metropolitana fue quien firmó el contrato por el que hoy son capturadas estas personas. Debe confesarlo todo, buscar rápidamente una oportunidad en la Fiscalía o, lo más probable, también será capturado.«Dijo el presidente del distrito.
Se sabe que Palacio es cercano a Daniel Quintero y su hermano Miguel, de quienes fue asesor cuando fue concejal de Medellín.
Otras noticias
El Defensor del Pueblo advierte sobre amenazas a las elecciones de 2026 Foto: