


Un hallazgo científico con el sello del Caribe acaba de abrir un nuevo capítulo en el debate mundial sobre la contaminación marina. Investigadores de la Universidad del Atlánticoen alianza con el Institut Français de Recherche Pour L’L’PLEnitation de la Mer (Ifremer, Francia) y la Universidad Estatal de Grand Valley (Estados Unidos), publicado en la revista Marine Polision Bulletin A Study que se identifica por primera vez Las fuentes «invisibles» de la contaminación costera.
Leer también
El artículo, titulado «Presiones invisibles: una revisión global de fuentes de contaminación costera no convencionales y sus impactos ambientales»aumenta un giro radical en la forma de comprender cómo se degradan las playas, arrecifes, manglares y estuarios en diferentes partes del mundo.
Más allá de las fábricas y las aguas residuales
Hasta ahora, el enfoque de los gobiernos y los científicos había sido descargas industrialesActividades de aguas residuales o portuarias urbanas.
El estudio identificó fuentes «invisibles» de contaminación costera. Foto:Suministrado
Sin embargo, el nuevo estudio revela que Hay múltiples fuentes de contaminación no convencionales que pasan desapercibidas Y eso, a pesar de su aparente seguridad, generan graves impactos ambientales.
Son presiones invisibles porque no aparecen en estadísticas oficiales o en marcos regulatorios, pero sus efectos son reales y acumulativos
Nelson RangelInvestigador de uniatlánnico
Entre ellos están Rituales religiosos y culturales en la costa, carnavales y conciertos masivos en playas, entierros y prácticas funerarias en áreas marinas, actividades ilegales como el tráfico de drogas y la minería ilegal de arenaTurismo no controlado, deportes recreativos, usos comerciales temporales e incluso restos de cohetes espaciales y equipos científicos abandonados.
Investigador de Nelson Rangel en la Universidad del Atlántico. Foto:Tomado de las redes sociales
«Son presiones invisibles porque no aparecen en estadísticas oficiales o en marcos regulatorios, pero sus efectos son reales y acumulativos», dijo el profesor Nelson Rangel-Buitrago, investigador principal del grupo de procesos de geología, geofísica y marina de marinas de la Universidad del Atlántico.
El «Marco de invisibilidad»
La contribución central del estudio es una clasificación sin precedentes que explica por qué estos Las fuentes permanecen ocultas bajo lo que los investigadores llaman un «marco de invisibilidad»compuesto por cinco dimensiones:
- Cultural: actividades toleradas por la tradición o la espiritualidad.
- Comportamiento: acciones dispersas y recreativas de control difícil.
- Situacional: prácticas asociadas con crisis, desplazamientos o emergencias.
- Institucional: brechas legales o ausencia de mandatos claros.
- Perceptual: estandarizado o visto como comportamientos inofensivos.
Eventos de masas en playas, dejan toneladas de desechos. Foto:Suministrado
Esta es la primera tipología global que nos permite reconocer, clasificar y administrar estas fuentes invisibles de contaminación costera.
Ciencia sin fronteras
La investigación también es un ejemplo de cooperación internacional. Ifremer contribuyó con la experiencia europea en gobernanza ambiental y gestión de los mares mediterráneos y atlánticos, mientras que la Universidad Estatal de Grand Valley contribuyó a la visión de los Estados Unidos en Geología y gestión costera.
La extracción de arena también afecta las playas. Foto:Suministrado
Este trabajo conjunto da peso global a los hallazgos y subraya la necesidad de respuestas coordinadas a un problema que no conoce fronteras.
Para el equipo de investigadores, el estudio abre un nuevo frente de acción en gestión ambiental y una gobernanza costera y crucial para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el SDG 14 en la vida submarina.
«Queremos ampliar la conversación sobre la contaminación marina. No es suficiente monitorear los puertos e industrias; debemos reconocer que las prácticas culturales, turísticas o informales también están deteriorando nuestros ecosistemas», dijo Rangel-Buitrago.
Orgullo por el Caribe
La publicación representa un logro académico del alcance internacional, pero también una razón para el orgullo regional: la Universidad del Atlántico se consolida como referencia en el estudio de los problemas marinos y en la generación de conocimientos con impacto global.
Leer también
El estudio deja un mensaje claro: La contaminación costera no solo proviene de grandes industrias. Muchas veces nace en rituales diarios, celebraciones masivas, prácticas toleradas o descuidado humano simple que, al no estar regulado, se convierte en amenazas silenciosas para la vida marina.
Puede interesarle
Llega la 29a versión del Congreso Nacional de Anato Foto: