
Colombia atraviesa un momento decisivo en el desarrollo de sus telecomunicaciones. Si bien está en crecimiento, tiene el gran desafío de brindar un servicio que satisfaga las necesidades del mercado y ponga fin a las interrupciones, congestiones y áreas de débil cobertura, que son los principales dolores de cabeza de este sector.
Según un reciente boletín trimestral sobre TIC de Ministerio de TICDurante el primer trimestre de 2025, el país alcanzó 9,34 millones de personas con acceso a internet accesible, con 235.000 conexiones adicionales respecto al año anterior.
En materia de telefonía móvil, hubo más de 49,1 millones de aproximaciones, equivalente al 92% de la población, y se consolidó con 92,5 millones de líneas activas y una penetración del 174%.
Mientras tanto, la tecnología 4G sigue dominando el 83% de las conexiones, con la expansión del 5G; Ya es del 9,6%, con más de 2,5 millones de nuevas aproximaciones el año pasado.
Se puede decir que con estas cifras míticas la Tierra avanza hacia una conexión robusta y exigente, pero para los colombianos la estabilidad de la red es el principal indicador de satisfacción y los problemas aún persisten. Entonces, ¿con qué rapidez se adaptan las empresas de telecomunicaciones para responder a este servicio al cliente?
Como explican los expertos en EPAM Systems Inc., la inteligencia artificial es una enmienda necesaria para esta industria. Muchas empresas pasan de Telcos a TechCos y es beneficioso que los expertos de la empresa se destaquen por su experiencia como aliados en la transformación tecnológica del país.
Con Inteligencia artificialTodas estas situaciones pueden predecir análisis predictivos, ajustando dinámicamente los recursos de la red. Los modelos avanzados ayudan a los operadores a implementar ancho de banda adicional cuando la demanda es alta. Además, ayuda a gestionar el tráfico en tiempo real y reducir el número de llamadas o cuentagotas.
Tecnologías como las redes definidas por software y la virtualización de funciones de red mejoran este cambio de un modelo reactivo a uno predictivo.
Otro de los grandes puntos débiles de este sector es la atención al cliente. Demoras, poca comprensión y falta de explicación de la consulta es el recurso más común en los colombianos. Pero con los chatbots avanzados y los modelos de lenguaje natural, esto puede ser cosa del pasado.
Los chatbots ya no son menús prediseñados que simplemente se adaptan a consultas básicas. Hoy, este es capaz en todo momento de mantener diálogos líquidos, personalizados y disponibles.
Con ellos los usuarios pueden resolver problemas de forma inmediata, mientras los agentes humanos se centran en situaciones más complejas. El resultado es un servicio más volcado y eficiente que mejora la percepción del cliente y reduce los costes operativos de las empresas.
Además de que la IA puede optimizar el servicio existente, puede contribuir a la innovación de la cartera de operadores. Con la IA se analizan los formularios de uso para dar lugar a la creación de ofertas personalizadas: Cyber-Likurity, integración para hogares inteligentes, soluciones educativas, juego, etc.
Cuando se instalan modelos de generación y analítica avanzada, se pueden esperar las necesidades de los usuarios de diversas experiencias, y también de diversas fuentes de ingresos, algo muy importante en un mercado tan competitivo.
La industria de las telecomunicaciones en Colombia enfrenta el desafío de equilibrar la eficiencia operativa, la innovación constante y los crecientes usuarios esperados. Los operadores deben pensar seriamente en la optimización de la previsión de la demanda, transformando el servicio al cliente en el diálogo constante y diseñar un servicio personalizado son pasos esenciales para que los operadores hagan otros operadores relevantes en la era digital.
Como señala EPAM Systems Inc., la evolución del Telco-Telco-Telko-Telzia artificial es el futuro que sucede en el presente y marca la diferencia entre quienes lideran la siguiente fase de la conexión y quienes están atrás.