
Este martes, se completan ocho días de protestas por parte de trabajadores en diversos sectores relacionados con los hidrocarburos, incluyendo asistentes, paileros, técnicos, soldadores, electricistas, y otros profesionales. Estas acciones han llevado al bloqueo de los sitios en Chichimene, Akacías y Castilla, ubicados en las líneas de finalización, lo que ha generado una considerable paralización en las actividades de la industria.
Ecopetrol ha declarado que estos bloqueos han afectado el derecho al trabajo de aproximadamente 3,741 personas que laboran para empresas contratistas y, por ende, también para la propia compañía petrolera colombiana. Este impacto económico no solo ha afectado a los trabajadores directamente involucrados, sino también a un amplio espectro de empresas que dependen de la continuidad de las operaciones en la región.
Imágenes de la protesta de los trabajadores petroleros. Foto:Cortesía de Omar Castañeda
Además, la compañía ha señalado los daños colaterales que están causando las manifestaciones, particularmente a las empresas que brindan servicios y cuyos ingresos dependen en gran medida del flujo de trabajo continuo en la zona. Según declaraciones de la Cámara de Activos y Servicios de la Cámara de Petróleo, Gas y Energía de Colombia (Campetrol), el impacto económico se manifiesta no solo por la pérdida de empleo, sino también por la afectación a las comunidades locales que dependen de esta industria.
La posición de Ecopetrol contra las protestas
Ecopetrol ha expresado su preocupación ante los bloqueos, argumentando que están obstaculizando el desarrollo normal de las operaciones y la ejecución de proyectos importantes que la compañía lleva a cabo en la región. Esto no solo tiene repercusiones para la compañía, sino también para los municipios de Acacías, Guamal y Castilla La Nueva, donde se encuentran los yacimientos. Esto se vuelve crucial para el Departamento de Meta y para el país, ya que la baja en la producción afecta directamente los ingresos por regalías.
Campo de petróleo de Chichimene, en la línea de meta. Foto:Ecopetrol
En el centro de estas protestas se encuentran las exigencias de los trabajadores relacionadas con los exámenes médicos de admisión al trabajo. El director de asuntos legales de la Unión de Trabajadores (uso) en El Meta, Camilo Acero, ha afirmado que las empresas contratistas están imponiendo condiciones que incluyen exámenes críticos como tomografías computarizadas (CT) y resonancias magnéticas.
Imágenes de la protesta de los trabajadores petroleros. Foto:Cortesía de Omar Castañeda
A menudo, los contratos son temporales, con una duración de entre dos y tres meses, lo que implica que los trabajadores están sometidos a estas radiaciones múltiples veces al año, y en ocasiones, después de realizarse los exámenes, no son contratados, lo que genera una gran inseguridad laboral. Además, se denuncia que muchos trabajadores son presionados a pagar sumas de dinero que oscilan entre dos y cuatro millones de pesos para alterar los resultados de sus exámenes médicos, lo que constituye una clara forma de extorsión.
Imágenes de la protesta de los trabajadores petroleros. Foto:Cortesía de Omar Castañeda
Los trabajadores han manifestado su frustración por estas condiciones laborales. Según el abogado Acero, están demandando espacios para el diálogo y la regulación de estas pruebas médicas, para facilitar que los trabajadores puedan ser vinculados de manera justa con las compañías petroleras.
Ecopetrol ha argumentado que estos exámenes son fundamentales para evaluar no solo la aptitud del trabajador, sino también para proteger la salud de todos, en consonancia con el Artículo 4 de la Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de Protección Social, que trata sobre Evaluaciones Médicas Ocupacionales en Colombia. Además, Ecopetrol ha explicado que cada empresa contratista tiene la autonomía técnica y administrativa para llevar a cabo sus propios procesos de selección.
También puede estar interesado:
La oficina del fiscal presenta a los últimos testigos después de la suspensión. Foto:
Villavicencio