
La unidad de búsqueda de personas dada por la falta (UBPD) recuperó dos cuerpos que fueron encontrados fortuitamente en la zona rural del municipio de Jamundí, ubicado en el Valle del Cauca.
Este esfuerzo forense humanitario se realizó como respuesta a una llamada confidencial de la comunidad del sector, quienes notificaron a la entidad sobre la ubicación exacta de las estructuras óseas. Esta colaboración es crucial ya que permite que las autoridades actúen en la búsqueda de la verdad en un contexto de conflicto armado que ha afectado a muchas familias en la región.
¿Cómo fue la recuperación de los cuerpos?
Parte de lo que se encontró en la zona rural de Jamundí, donde permanecen restos óseos humanos. Foto:Archivo privado
De acuerdo con un informe proporcionado por la UBPD, la alerta fue atendida «en respuesta a su mandato de dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones dirigidas a encontrar y localizar a las personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado antes del 1 de diciembre de 2016″.
Uno de los cuerpos, que se había encontrado previamente por la comunidad en la parte alta de la zona rural de Jamundí, fue visibilizado hace aproximadamente una semana. Esto destaca el rol activo de la comunidad en el proceso de búsqueda, brindando la información necesaria para iniciar los trabajos forenses.
Aunque no se pudo determinar la fecha exacta de la desaparición o muerte de las dos personas involucradas, el equipo forense de la UBPD, guiado por principios humanitarios, recuperó los cuerpos esqueletizados junto con elementos asociados. Esto fue necesario debido al alto riesgo de deterioro causado por la exposición y las condiciones del terreno, lo cual fue confirmado por el informe emitido por la entidad.
UBPD encontró restos de hueso de dos cuerpos en Jamundí. Foto:UBPD
Las acciones realizadas en campo fueron viables gracias a la activación de un corredor humanitario, lo que facilitó la entrada y el trabajo seguro del equipo forense sin la necesidad de acompañamiento de fuerzas públicas. En este sentido, la unidad de búsqueda hace un llamado a todos los actores armados en el país para que permitan la creación de espacios humanitarios como un acto de dignidad y humanidad, incluso en medio de hostilidades, enfatiza el informe.
Los organismos recuperados fueron transferidos al Instituto Nacional de Medicina Legal. Foto:UBPD
Los restos recuperados fueron transferidos al Instituto Nacional de Medicina Legal, la entidad encargada de llevar a cabo las pruebas científicas técnicas necesarias para la identificación de personas desaparecidas, así como la determinación de la temporalidad y las causas de muerte, de acuerdo con el informe emitido.
La controversia sobre la tierra en Jamundí, vinculada al narcotráfico y la venta de lotes ilegales
Una tierra de 152,000 metros cuadrados en el área rural del distrito de Potrerito, en Jamundí, ha estado bajo extinción de dominio debido a su relación con el tráfico de drogas y se encuentra bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Sin embargo, se ha convertido en un territorio donde personas inescrupulosas intentan ofrecer lotes a ciudadanos para construir sus hogares, lo cual es completamente ilegal.
Estos terrenos se están vendiendo a un precio que varía entre 4 y 8 millones de pesos cada uno, lo que promueve la invasión y establecimiento de asentamientos ilegales en esas áreas. Esta situación no solo involucra a grupos de narcotraficantes, como los disidentes del frente de ‘Jaime Martínez’ que se alian con carteles mexicanos; también existe una mafia que fomenta la venta de tierras para facilitar estas ocupaciones irregulares.
La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, ha planteado esta problemática durante el último mes, denunciando que los delincuentes engañan a las personas asegurando que tienen la aprobación de la SAE y de la administración municipal para llevar a cabo dichas ventas, lo cual es completamente falso. Esta polémica propiedad es conocida como San Isidro.
Recientemente, el director territorial de la Sociedad Especial de Activos, Felipe Tascón, visitó la propiedad de ‘San Isidro’ y reveló que es un terreno en Jamundí que se ha comercializado de manera irregular a familias de la zona y de otros municipios en Valle del Cauca y Cauca.
Según el funcionario, la venta de estas tierras carece de sustento legal ya que están en manos de la entidad tras haber sido incautadas debido a la extinción de dominio. Ante las quejas por esta actividad fraudulenta, el director territorial del SAE, Felipe Tascón, reiteró que no hay justificación legal para estas transacciones, dado que la tierra debe permanecer bajo gestión estatal.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali
Ver otra información de interés
Juicio del ex presidente Álvaro Uribe – Día 39 Foto: