Política

Políticos colombianos niegan supuestos vínculos entre disidentes y gobierno; petro guarda silencio – En un click

Políticos colombianos niegan supuestos vínculos entre disidentes y gobierno; petro guarda silencio

 – En un click

Bogotá, 25 noviembre (EFE).- La clase política de Colombia estalló el lunes en un rechazo casi unánime y llamados urgentes para que se aclaren las denuncias sobre presuntos vínculos entre altos funcionarios del gobierno de Gustavo Petro y los extintos disidentes de las FARC liderados por Calarcá, mientras el presidente permanece inusualmente silencioso.

Las redes sociales se convirtieron en el escaparate de la tormenta desde anoche, cuando la investigación de Noticias Caracol reveló conversaciones entre los líderes de estas disidencias que hablan del supuesto apoyo a la campaña presidencial de Petro en 2022, así como de la supuesta invasión a instituciones claves de seguridad como el ejército y el servicio de inteligencia (DNI).

«Es realmente sin precedentes. Esto no es sólo una invasión, sino también una supuesta colaboración entre sectores gubernamentales con actividades criminales», dijo ayer el ex jefe negociador de paz del gobierno con las FARC, Humberto de la Calle.

Parlamentarios de distintos partidos políticos se sumaron al rechazo y exigieron a Petro dar «muchas explicaciones» sobre esos supuestos vínculos con el disidente Principales Trabajadores del Bloque y Frente (EMBF), que hoy negocian la paz con su gobierno.

«De confirmarse, enfrentaríamos uno de los hechos más graves para la seguridad nacional en muchos años: no sólo socava la integridad de nuestras instituciones, sino que pone en peligro la cooperación internacional y la confianza de los países aliados que luchan con nosotros contra el crimen organizado», dijo en línea el presidente del Senado, Lidio García Turbay, del Partido Liberal.

García aseguró que el Congreso irá «hasta el fondo» y utilizará «todo el control político necesario, público o privado, para esclarecer lo sucedido, proteger a los inocentes y castigar a quienes han traicionado su juramento».

Por ahora, tanto militares como la Fiscalía General han anunciado investigaciones sobre las acusaciones contra el general Juan Miguel Huertas, vinculado como aliado de la oposición, pero la vicepresidenta Francia Márquez rechazó «categóricamente» las versiones, que calificó de «maliciosas».

Sin embargo, Petro, que suele ser muy expresivo sobre cualquier tema de la agenda pública de la X, no se ha pronunciado desde ayer.

candidatos presidenciales

Muchos de los candidatos presidenciales para las elecciones de mayo de 2026 también reaccionaron al escándalo.

El exembajador de Colombia en Estados Unidos, exministro de Defensa y precandidato Juan Carlos Pinzón aseguró en un video que la relación entre Petro, las disidentes FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) «es obvia», pero el exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, calificó lo revelado como «una bomba que sacude los cimientos del Estado colombiano».

Uno de los pocos candidatos presidenciales que no hizo comentarios fue el senador Iván Cepeda, candidato del Pacto Histórico, la coalición de izquierda que llevó a Petro al poder.

«Cualquiera que reciba dinero del narcotráfico es cómplice de sus crímenes y debe ser tratado como tal», dijo en un comunicado Roy Barreras, exsenador y exembajador de Colombia en Gran Bretaña.

Barreras señaló que «es necesaria una alta comisión bajo la dirección del Fiscal General, con el apoyo de inteligencia necesario para revelar cuál y hasta qué punto está el monto de la invasión mafiosa en la influencia electoral del próximo año y a quién se busca favorecer».

La ministra de Justicia, Luz Adriana Camargo, dijo en Caracol Radio que desconocía la información revelada por Noticias Caracol y confirmó que desde ayer se estaba realizando una verificación para «confirmar su existencia». EFE

Redacción
About Author

Redacción