


Él El presidente Gustavo Petro habló recientemente sobre las últimas cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), que muestran una reducción significativa de la pobreza monetaria en Colombia. Según los datos oficiales, Este indicador fue del 31.8 %, el nivel más bajo registrado desde 2012, que representa un avance importante en las políticas sociales y económicas del país.
Leer también
En tu discurso, El presidente enfatizó que Bogotá era la ciudad con la mayor disminución de la pobreza, destacando que las medidas implementadas han tenido un impacto particularmente positivo en el capital. El aumento en el salario mínimo, los programas de transferencias directas e inversiones en sectores estratégicos habría contribuido a esta tendencia favorable.
Sin embargo, Petro aprovechó el escenario para señalar que, mientras que algunas ciudades presentan mejoras, otras muestran contratiempos preocupantes. Fue en este punto donde dirigió Una fuerte crítica a Barranquilla, asegurando que, a pesar de su imagen como una ciudad próspera, cruza un crecimiento acelerado en la pobreza extrema.
Barranquilla y Riohacha, en el enfoque de las críticas
Barranquilla, Atlantic. Foto:Cortesía
El presidente Describió la situación de Barranquilla como una «paradoja» y advirtió que la ciudad está en «Proceso completo de empobrecimiento». Según los datos mencionados, Barranquilla lidera el aumento de la pobreza extrema en el país, seguido por Riohacha, en el departamento de La Guajira. Este, En su opinión, contrasta con el panorama de otras capitales del Caribe como Montería, Sincelejo, Cartagena, Santa Marta o Valledupar, que no muestran el mismo patrón negativo.
Petro cuestionó la narrativa de los medios que presenta a Barranquilla como el «Joya de la corona». «Mucha gente cree esa historia», dijo.
El presidente insistió en que el fenómeno no se limita a las áreas urbanas. En la región del Caribe, Las áreas rurales no registran mejoras en la pobreza extrema, a diferencia de lo que sucede en otras partes de Colombia. Para Petro, la causa principal sería la baja productividad agrícola y el uso ineficiente de tierras fértiles.
Respuesta política del Congreso
Mauricio Gómez Amín, senador. Foto:Redes sociales
Las declaraciones del presidente no pasaron desapercibidas. El senador Mauricio Gómez respondió firmemente, Defender la gestión y la imagen de Barranquilla. Según el congresista, La ciudad no es un producto de propaganda, sino el resultado de décadas de esfuerzo, inversión y resistencia de su población.
Gómez dijo que El progreso de Barranquilla ha sido posible gracias a un proyecto político que, en su opinión, «siempre ha estado del lado de los ciudadanos». Agregó que en la capital del Atlántico «One Works, innovate y se adelantó», y reprochó que el gobierno nacional golpeó a la ciudad con sus críticas.
Leer también
El intercambio de acusaciones refleja la tensión política entre el ejecutivo y algunos líderes de la región del Caribe, así como las diferencias en la lectura de figuras de pobreza. Si bien el gobierno central insiste en que los datos son una llamada de advertencia, las voces locales defienden los avances obtenidos y solicitan reconocer los logros sin ignorar los desafíos pendientes.
Un debate que trasciende las cifras
Barriga Foto:Istock
Para los sectores económicos, las declaraciones del presidente Petro van en contra de los logros que Barranquilla ha alcanzado Desde la mano del sector público y privado, en ese sentido, se les pide que conozcan de primera mano los objetivos logrados en el tema de la educación, la vivienda, la infraestructura.
Enfatizan que en asuntos educativos, Barranquilla se ha fortalecido en la última década un ambicioso plan de entrenamiento bilingüe que ha permitido a miles de estudiantes de instituciones públicas acceder a programas intensivos de inglés, intercambios académicos y capacitación docente especializada. Según los datos del Ministerio de Educación del Distrito, Más del 70% de las escuelas oficiales tienen programas bilingües estructurados, Lo que ha mejorado los resultados en evidencia nacional y aumentó las oportunidades de sus graduados en el mercado laboral.
Leer también
En infraestructura, la capital del Atlántico ha experimentado una transformación visible con obras de gran impacto social y económico. La modernización del sistema de transporte público, la recuperación de parques y escenarios deportivos, y la construcción de las escuelas y hospitales de última generación. Han mejorado la calidad de vida de sus habitantes. El paseo marítimo del río, las nuevas carreteras de acceso y la intervención en vecindarios históricamente olvidados son un signo del avance urbano que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional.
Además, el sector empresarial se destaca, que La ciudad ha sido un ejemplo de articulación entre la inversión pública y privada para impulsar el desarrollo. Proyectos como la expansión del puerto, la atracción de las empresas en el sector tecnológico y la promoción de eventos internacionales, incluido el Carnaval de Barranquilla como motor turístico, han impulsado la economía local. Estas alianzas estratégicas han permitido generar empleo, diversificar la producción y el proyecto Barranquilla como un poste de competitividad en la región del Caribe.