
Jaime Ortega Carrascal
Bogotá, 4 de mayo (Efe).– Mario Vargas Llosa era un intelectual profundamente comprometido que tenía una comprensión única de América Latina. A pesar de haber fallado en varias de sus predicciones electorales, el tiempo ha demostrado que, en muchos aspectos, sus análisis eran acertados. Esto es lo que sostiene Pedro Cateriano, autor de la biografía política del fallecido Premio Nobel de Literatura.
“Sin duda, vamos a extrañar la voz de Vargas Llosa. No solo lo pienso en el contexto de Perú, ya que su legado como escritor va de la mano con su profundo compromiso hacia el complicado panorama político actual de Latinoamérica”, comenta Cateriano, quien es un abogado y autor peruano, durante una entrevista concedida a Efe.
Cateriano, nacido en Lima en 1958, presentó su obra titulada ‘Vargas Llosa, su otra gran pasión’ (Planeta) en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo). En este trabajo, él también indaga en el valor del “compromiso civil, ejemplar y valiente” que tuvo el autor quien falleció el 13 de abril a la edad de 89 años. Vargas Llosa no solo es reconocido por su habilidad literaria, sino también como una figura prominente en el pensamiento liberal.
“La capacidad de observación de Vargas Llosa le permitió captar que los complejos asuntos políticos en América Latina eran notorios, como cuando se encontraba en México en un diálogo con Octavio Paz y señaló que el PRI (Partido Revolucionario Institucional) era la ‘dictadura perfecta’. También se opuso abiertamente a la ‘dictadura cubana y venezolana’, lo que es digno de mención”, apunta Cateriano.
En este contexto, Cateriano, quien ha mantenido una amistad con el Nobel durante 40 años, resalta una de sus principales contribuciones: “Desde la perspectiva de lo que él denomina la defensa de la cultura y la libertad, su firme condena de las dictaduras como una forma de gobierno fue monumental”.
“En América Latina, tenemos partidos políticos que son abiertamente antidemocráticos; por un lado, están aquellos que apoyan a las dictaduras de la derecha, y por otro, están los partidos de izquierda que defienden a las dictaduras de izquierda, ejerciendo un control similar”, señala plantar que nos deja Vargas Llosa sobre el estado actual de la política regional.
Compromiso y acciones
Del mismo modo, Cateriano, quien fue elegido diputado en 1990 a través del movimiento Libertad, un partido que fue fundado por Vargas Llosa, sostiene que en sus últimos años desempeñó un papel como presidente del Consejo de Ministros en dos ocasiones. En este sentido, lo describe como “un intelectual pero también un hombre de acción”.
“Desde sus inicios, fue influenciado por Jean-Paul Sartre, quien le proporcionó un marco referencial claro, llevándolo a convertirse en un escritor comprometido. Su compromiso civil se manifiesta a lo largo de su vida; participación activa en la política peruana como candidato presidencial en 1990, donde perdió ante Alberto Fujimori”, añade.
Este compromiso no fue solo con su país natal, sino también “con el drama político de Latinoamérica en su conjunto”, algo, según Cateriano, que no ha sido evidente en otros intelectuales o escritores de la región.
“Vargas Llosa enfrentó críticas bastante desmesuradas por sus pronósticos políticos a lo largo de su carrera”, expone Cateriano, refiriéndose a la derrota de candidatos de izquierda en las urnas, como «López Obrador en México, el presidente Petro en Colombia, Lula en Brasil y Boric en Chile”.
A pesar de esto, Cateriano opina que “el tiempo ha demostrado que Vargas Llosa tenía razón”. Según él, “a excepción de Boric, ¿qué resultados han logrado realmente estos presidentes en la práctica después del escandaloso fraude electoral del régimen de Maduro?” Indaga.
“Muchos han actuado con timidez, en algunos casos obstaculizando la acción y facilitando la consolidación de dictaduras, utilizando un velo de cobertura diplomática sobre escándalos electorales que, lamentablemente, mantienen al pueblo venezolano sometido», reflexiona sobre las elecciones recientes celebradas en julio pasado.
Democracias debilitadas
En su obra, Cateriano incluye un capítulo titulado ‘Compromiso con Perú’, que está respaldado por documentos provenientes del Archivo Nobel, que se custodia en la Universidad de Princeton (EE. UU.). En él, se recogen las declaraciones de Vargas Llosa que van desde los años 50 hasta las elecciones más recientes.
“No puede considerarse uno de los períodos más estables de nuestra historia republicana», dice el autor, explicando la situación actual de Perú. “La elevada cifra de presidentes en tan poco tiempo, junto a la constante rotación de ministros, ha generado una tremenda inestabilidad política que representa una seria amenaza para el orden democrático constitucional”.
Este fenómeno de inestabilidad no es exclusivo de Perú; se reproduce en otros países latinoamericanos donde, además de la polarización, se observa el debilitamiento de los sistemas democráticos y la erosión del respeto por el orden constitucional. El autor resalta las tentaciones autoritarias o totalitarias que se presentan, como el deseo de reelección o la manipulación de las constituciones.
“Si el cambio de constituciones fuera la solución mágica a los problemas económicos y sociales de América Latina, ya seríamos un continente ejemplar. Basta con revisar la cantidad de constituciones que se han redactado en la región para evidenciar que esto, en realidad, socava el respeto por la constitución”, concluye.