
Actualmente, el megaproyecto Hydroituango avanza hacia la finalización de la segunda etapa, que contempla la instalación de las cuatro turbinas finales, operando ya con el 50 por ciento de su capacidad. Este desarrollo es esencial no solo para la infraestructura energética de la región, sino también para el futuro del suministro eléctrico del país.
Recientemente, durante la presentación de los resultados financieros correspondientes a 2024, EPM compartió novedades significativas sobre la planta de energía hidroeléctrica. Este proyecto promete generar el 17 por ciento de la demanda energética total del país una vez que esté completamente operativo.
El gerente de EPM, John Maya Salazar, destacó que la operación actual del Central al 50 por ciento ha sido crucial, ya que ha evitado el racionamiento eléctrico en el país, mitigando el impacto del fenómeno de El Niño, que trae consigo condiciones adversas de sequía.
De acuerdo con los datos proporcionados por EPM, Entre el 1 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo de 2025, Hydroituango generó un total de 13,000 GWH (Gigawatios-hora), lo que representa aproximadamente el 6.8 por ciento de la demanda energética nacional. Este rendimiento es un indicador de la capacidad del proyecto para satisfacer las necesidades energéticas del país.
Hydroituango puso la primera turbina en diciembre de 2022
Foto:
EPM
La relevancia económica de Hydroituango también se refleja en los ingresos de EPM, que alcanzaron aproximadamente 2.4 mil millones de pesos en el año 2024 provenientes de la generación eléctrica en esta planta.
Avance de las obras
Hasta el 31 de marzo de este año, las obras de Hydroituango han alcanzado un 93.59 por ciento de avance. Según el gerente de EPM, el proyecto se divide funcionalmente en un 50 por ciento correspondiente a la presa y el resto a las máquinas generadoras. En esta última categoría, el 25 por ciento representa la etapa 1 (turbinas 1 a 4) que ya está en funcionamiento, mientras que otro 25 por ciento corresponde a la etapa 2 (turbinas 5 a 8), donde se están realizando trabajos intensivos.
Las labores actuales se centra en la demolición y estabilización del ala sur de la casa de la máquina. Maya mencionó que «el objetivo principal es vaciar la casa de las máquinas y el Almenara, eliminando los escombros y la roca acumulados durante la contingencia.» Este proceso es vital, ya que al alcanzar el nivel 188, se podrá tener una visión clara de las estructuras que se requieren para completar la segunda parte del proyecto.
El pronóstico indica que entre agosto y septiembre de este año se alcanzará dicho nivel, permitiendo así iniciar el proceso de vacíos de concreto y el ensamblaje de las cuatro máquinas restantes, un proceso que podría extenderse hasta 2027.
“Prevemos que entre 2027 y 2028 podamos tener al menos una máquina funcionando,” afirmó el gerente, destacando la eficiencia con que se están llevando a cabo los trabajos.
Sobre este espacio
Máquina de máquinas
Foto:
Andrés Henao Álvarez
Es importante mencionar que el área de la casa de máquinas de Hydroituango cuenta con 240 metros de largo, 23 metros de ancho y 49 metros de alto, lo que equivale a un edificio de 17 pisos de altura. Durante la crisis de 2018, este espacio quedó inundado durante más de 240 días, lo que complicó los trabajos de recuperación y adaptación necesarios para poder avanzar en la construcción de las unidades generadoras de energía.
EPM ha informado que, para 2024, se ha destinado una inversión de aproximadamente 1.500 millones de pesos en esta segunda etapa del proyecto.
ANLA Medición de la medida
Hydroituango puso la primera turbina en diciembre de 2022
Foto:
EPM
A mediados de marzo, EPM recibió una noticia positiva que permitirá continuar con las obras de Hydroituango. Se trata del levantamiento de la medida preventiva impuesta por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en 2018.
Esta medida había ordenado «la suspensión inmediata de todas las actividades regulares relacionadas con la construcción, llenado y operación del embalse (…) no necesarias para la atención de la contingencia del 28 de abril de 2018».
Con esta nueva resolución, EPM ahora tiene la capacidad de proseguir con todas las actividades necesarias para completar las obras constructivas, principalmente en relación a la implementación de las unidades 5 a 8 de la planta hidroeléctrica.
Alejandro Mercado
Periodista de la nación
Medellín
Otras noticias
Exposición ‘End and Beginning’
Foto: