Entretenimiento

Panamá intenta profundizar la relación con Colombia a través de la literatura

Panamá intenta profundizar la relación con Colombia a través de la literatura
Bogotá, 8 de mayo (Efe).– Panamá concluyó su participación en la XXXVII Feria Internacional de Libros de Bogotá (Filbo) con una delegación compuesta por una docena de escritores, cuyo objetivo principal fue promover un diálogo enriquecedor entre ambos países a través de la cultura. Este evento se ha consolidado como una plataforma importante para el intercambio cultural, y Panamá aprovechó la oportunidad para destacar su rica tradición literaria y cultural.

El Embajador Panameño en Colombia, Mario Boyd Galindo, destacó la relevancia del evento en una charla que tuvo lugar el miércoles. En este foro, donde se celebró el acto de nacimiento de la República de Panamá como una nación soberana en el concierto de las naciones, cuatro escritores se reunieron para discutir el origen y el desarrollo del país tras su separación de Colombia en el año 1903.

El embajador enfatizó: «Creemos que a través de la cultura es la mejor manera de profundizar las relaciones políticas y sociales de los pueblos. Es nuestro firme propósito fomentar este vínculo en Colombia, donde compartimos numerosas raíces tanto culturales como políticas». Esta afirmación subraya la importancia de los lazos culturales entre Panamá y Colombia, que han sido fundamentales en la historia y evolución de ambos países.

Entre los destacados en el foro se encontraba José Abel Almengor, ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Panamá y autor del libro ‘El desarme de la Policía Nacional de Panamá 1916’. Esta obra surge de un proceso que fue resultado de presiones de Estados Unidos, las cuales posteriormente se aplicaron en la construcción y operación del Canal de Panamá. Juan Cardona Conte, autor de ‘Voces de la historia’, también tomó la palabra, disertando sobre los logros y beneficios adquiridos en Panamá a lo largo de su corta, pero intensa, historia.

Además, participaron Mario Molina Castillo, quien es conocido por su libro ‘Conspiracy and Republic in Panamá’, y Juan David Morgan, cuyos títulos incluyen ‘Realcape de refugiados’, ‘Entre el cielo y la tierra’ y ‘Las cicatrices inútiles’, por mencionar algunos. Estos escritores ofrecieron una perspectiva única sobre los acontecimientos históricos que llevaron a la independencia del país.

En sus intervenciones, Molina hizo una afirmación contundente: “Los eventos del 3 y 5 de noviembre de 1903 constituyen, en esencia, una conspiración. Todo estuvo cuidadosamente oculto para lograr la separación de Panamá de Colombia”. Esta reflexión abre un debate acerca de las complejas dinámicas políticas que rodearon la independencia de Panamá, implicando no solo a actores estadounidenses y panameños, sino también a las influencias francesas y colombianas que jugaron un papel crucial en esos momentos decisivos.

Molina, además de su análisis histórico, manifestó su preocupación por la escasa visibilidad que tiene la literatura panameña en Colombia, a pesar de los múltiples lazos históricos entre ambos países. “Nuestra cultura es cosmopolítica; está impregnada de influencias colombianas, francesas, estadounidenses e indígenas”, subrayó, resaltando la riqueza y diversidad de la literatura panameña, aludiendo, por ejemplo, a escritores sobresalientes como Rogelio Sinán, quien alcanzó reconocimiento en Estados Unidos.

Redacción
About Author

Redacción