
El La minería ilegal es uno de los principales ingresos criminales que se dan en Antioquiapor lo que las autoridades están constantemente alertas para enfrentar este problema.
Y si bien esta práctica es fuerte en el Noreste y Bajo Cauca antioqueño, su expansión ha llegado a otras subregiones, como el Oriente.
Fue precisamente en esta zona del departamento donde se desarrolló un operativo que terminó con un grave impacto a los grupos dedicados a esta actividad ilícita.
Operativo contra la minería ilegal en Antioquia Foto:policia antioqueña
El 18 de octubre, la Sección de Carabineros y Protección
Ambiental de la Policía de Antioquia realizó un operativo en la vereda Calderas del municipio de San Carlos, donde se realizaba extracción ilegal de mineral.
La acción se realizó en coordinación con el Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial y la Corporación Autónoma Regional (Cornare), para intervenir una unidad de producción minera dedicada a la extracción ilícita de minerales y materiales del subsuelo.
La Policía informó que durante la intervención fueron capturadas 10 personas por el delito de extracción ilegal de yacimientos mineros y otros materiales, se inutilizaron ocho motores, una retroexcavadora y una clasificadora y se destruyeron 300 galones de ACPM.
Operativo contra la minería ilegal en Antioquia Foto:policia antioqueña
«Los artículos afectados están valorados en aproximadamente 493.000.000 de dólares. Este resultado operativo impacta directamente las finanzas de los grupos armados ilegales y estructuras criminales de la región, al tiempo que contribuye a la protección de la
medio ambiente y la reducción de la contaminación del río Calderas, afluente clave para el ecosistema del municipio», informó la Institución.
Por su parte, la CAR indicó que esta actividad de extracción de oro se realizó a tajo abierto y sin licencia ambiental en el área protegida DRMI Las Camelias, entre las veredas Calderas y Palmichal.
Operativo contra la minería ilegal en Antioquia Foto:policia antioqueña
En el sitio se utilizó maquinaria amarilla, dragas tipo buzo y motoclasificadoras, afectando el arroyo Santa Bárbara, afluente del río Calderas. Durante la intervención evidenciamos desvíos de cauces, sedimentación en fuentes de agua y tala de árboles nativos.«, afirmó Cornare.
Además, afirmó que esta zona rural ha sido objeto de seguimiento e inteligencia por parte de las autoridades, debido a hallazgos de mercurio en esta fuente natural.
El precio del oro, un factor clave
Un reciente informe de Antioquia Como Vamos reveló que el aumento sostenido del precio internacional del oro, sumado a la riqueza aurífera de Antioquia, convierte a este departamento en un territorio atractivo para el desarrollo de la actividad extractiva, “tanto para actores formales y no formalizados, como para estructuras criminales”.
oro Foto:iStock
Mientras que en junio de 2023 la onza valía 1.936 dólares, para el mismo mes de 2025 el precio alcanzó los 3.348 dólares.
Por si fuera poco, el informe también advierte que los mineros de subsistencia (barequeros y chatarreros) Están siendo utilizados por estructuras criminales para legalizar el oro ilícito, suplantando incluso a agricultores y personas ajenas a la minería.
Al parecer, estos grupos armados ilegales estarían manipulando el Registro Único de Comerciantes de Minerales (RUCOM) para legalizar el oro de procedencia ilícita como si fuera extraído por minas de oro autorizadas.
LEER TAMBIÉN
Sebastián Londoño, investigador de Conflictos y Seguridad de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), dijo que el tema del oro sí ha intensificado la violencia en Antioquia, pero no ha sido sólo un tema de precio, sino de la naturaleza misma del oro.
“Es decir, a diferencia de la pasta base de coca o del clorhidrato de cocaína, El oro es un bien que está dentro del comercio formal y esto favorece ingresos muy interesantes por comercialización y facilita el lavado de dinero.“dijo el analista.
Otras noticias
Caso Álvaro Uribe Foto: