

El gobierno nacional ha diseñado una estrategia integral para evitar interrupciones en el suministro eléctrico de usuarios de Air-E (Atlantic, Magdalena y La Guajira), cuya cobertura para el próximo año aún no está asegurada. La medida, promovida por el Ministerio de Minas y Energía, busca restaurar el funcionamiento completo del servicio con pronóstico y estabilidad de la tarifa.
Leer también
Uno de los ejes centrales del plan es Revive un estándar similar al aplicado en 2024, que permite que Air-E contrate hasta el 82 % de la energía directamente con los generadores, reduciendo la dependencia del lugar volátil de mercado. Esto proporcionaría seguridad a la demanda de millones de usuarios en la región del Caribe.
Además, Se implementarán políticas regulatorias, proyectos inter -institucionales y energía renovable. Se espera que en las próximas semanas el decreto se emita el programa solar de Colombia, fortaleciendo la generación limpia descentralizada.
Hoja de ruta técnica y procesos transparentes
No detienen las reclamaciones en el Atlántico por los altos costos del servicio de energía. Foto:Vanexa Romero la hora
Desde finales de julio, LA la superintendencia de los servicios públicos (superservicios) trabaja junto con el agente de control Air-E para estructurar una hoja de ruta. Esta hoja de ruta busca garantizar el suministro de electricidad por transparencia en los procesos de contratación.
Parte de estas acciones incluye Un ambicioso plan de mantenimiento, refuerzo y expansión de las redes, además de las inversiones en el sistema de transmisión regional. Esto proporciona soporte técnico a la oferta necesaria en los tres departamentos atendidos por la compañía.
La administración también Promueve proyectos como granjas solares con apoyo del Fondo de Energía no convencional (Fenoge) y proyectos de estandarización de redes eléctricas (propensas), Para consolidar una transición energética generalmente sostenible.
Deudas, confianza y sostenibilidad del modelo
Amylkar Acosta, ex ministro de minas y energía y ex presidente del Senado. Foto:Claudia Rubio/The Time
Aunque el modelo de contratación directa reduce la exposición al mercado spot, los desafíos estructurales persisten. Air-E arrastra una deuda millonaria con los generadores, una cifra que es de alrededor de 2.300 millones de pesos. Esto afecta su capacidad para acceder a futuros contratos y mantiene la sostenibilidad financiera en la cuerda floja.
El experto Amylkar Acosta advirtió que sin el apoyo del gobierno, la crisis de Air-E continuará, y que la intervención no ha podido resolver sus problemas de liquidez. A su vez, el antiguo sector del sector ha indicado que la falta de inversión y confianza evita la recuperación de contratos seguros.
Leer también
Los analistas también enfatizan que, En medio de fenómenos climáticos como el niño, la volatilidad del mercado de electricidad se intensificará. Sin instrumentos regulatorios sólidos y apoyo estatal, los usuarios de la región del Caribe podrían enfrentar aumentos de tarifas o interrupciones en el servicio.
El papel de la intervención y el camino a seguir
Fachada de la sede de Air-E en Barranquilla. Foto:Tiempo de archivo
La intervención Air-E comenzó en septiembre de 2024 para estabilizar la operación, pero Hasta ahora no ha resuelto los problemas estructurales. Se requiere un apoyo legislativo y financiero serio: acceso a garantías, regularización de las tarifas y el pago de los subsidios pendientes.
Expertos Llaman para superar la división entre el gobierno, las empresas y los gremios. Solo con una política coordinada que combina la inversiónN: Infraestructura, estandarización eléctrica, energía renovable y mecanismos de gestión ciudadana, la confiabilidad del servicio puede restaurarse.
En paralelo, Se ha habilitado una plataforma web para que los proveedores presenten ofertas de una manera abierta y transparente, que promueve la eficiencia interna y una cultura contractual más responsable.