
Pasar del campo rural al campo digital: ese fue el paso importante que dieron nueve jóvenes afrodescendientes e indígenas, quienes iniciaron sus estudios profesionales en la Universidad EAFIT con el objetivo de convertirse en ingenieros de sistemas y/o diseñadores interactivos.
Este logro, que parece casi imposible para las comunidades rurales, fue posible gracias al programa de becas Fondo Valle del Naidí, una iniciativa de la organización Manos Visibles y la Universidad EAFIT.
Estos jóvenes beneficiarios provienen de departamentos como Chocó, Nariño y Cauca, o han crecido en el Pacífico colombiano y en Medellín ya pesar de las barreras sociales y económicas, su interés en el conocimiento, el liderazgo y ayudar a su comunidad Les ha permitido acceder a una educación de calidad en el campo de la tecnología.
Mujeres indígenas y afro se capacitan en tecnología digital en Medellín Foto:Manos visibles
El camino para algunos comenzó en programas anteriores de Manos Visible. En 2023, una visita a estudios de desarrollo tecnológico en Medellín, como parte del programa Niñas Naidí, inspiró a jóvenes como Gina Díaz. Así, a los 15 años, Gina y otras niñas de ciudades como Buenaventura, Quibdó, Tumaco y Timbiquí visitaron empresas y centros de innovación.
Gina, hoy de 17 años y originaria de Tumaco, Nariño, es una de las becadas en Diseño Interactivo. Cuenta que su vocación de servicio la llevó a liderar el proyecto EcoArt, combinando reciclaje, creatividad y trabajo social con madres cabeza de hogar. La joven busca combinar arte y tecnología en su carrera para crear experiencias que beneficien a otros.
La convocatoria de estas becas recibió más de 60 solicitudes. Las nueve mujeres seleccionadas demuestran un perfil con experiencia previa y ganas de transformación.
Las historias de las becadas.
Mujeres indígenas y afro se capacitan en tecnología digital en Medellín Foto:Manos visibles
Las hermanas Mariana Andrea Escobar Bailarín, de 20 años, y Valentina Escobar Bailarín, de 21, ambas de Medellín e indígenas, estudian Ingeniería en Sistemas.
Mariana, egresada del programa Mujer Naidí, ya cuenta con una carrera técnica en Soporte de Sistemas. Para ella, la tecnología es una herramienta de cambio que quiere llevar a su comunidad.
“Cuando era niño nunca imaginé que el código, los algoritmos y la tecnología eran mi mundo”.. Hoy, a mis 20 años, tengo un objetivo claro, convertirme en ingeniera de sistemas y abrir las puertas de mi comunidad en el mundo de la tecnología”, afirma Mariana.
Valentina también fortaleció su formación en programación y diseño web en Naidí Women. Con estudios en diseño multimedia y soporte de sistemas, es voluntaria del programa Jóvenes en Paz y colabora con el consejo indígena Chibcariwak, donde trabaja con niños y jóvenes.
Mujeres indígenas y afro se capacitan en tecnología digital en Medellín Foto:Manos visibles
También residente en Medellín, Isabel Cristina Guerrero Hinestroza, de 18 años, optó por el Diseño Interactivo. Ha participado en procesos como el CPNNA y ganó un concurso departamental de cuento. Su interés es “generar un impacto positivo creando soluciones digitales que sean útilesIsabel quiere ser una inspiración para que otros jóvenes persigan sus objetivos.
Juana Valentina Urrutia Álvarez, 16 años, nació en Medellín, pero tiene raíces en Nuquí, Chocó. Su capacidad para resolver problemas la llevó a elegir la Ingeniería de Sistemas. La joven busca contribuir al desarrollo y generar impacto. Ella cree en la necesidad de más mujeres negras en los campos de la tecnología y espera inspirar a otros. Su objetivo es “ser una profesional que resuelva problemas complejos con ideas tecnológicas”.
Liceth Fernanda Luna Cañizales, 16 años y originaria de Condoto, Chocó, también estudia Ingeniería en Sistemas. SíSu deseo es inspirar a su comunidad a creer en sus habilidades. Liceth ve en la tecnología “una herramienta para transformar realidades” y espera que la educación le permita ayudar a su familia y a su comunidad.
Mujeres indígenas y afro se capacitan en tecnología digital en Medellín Foto:Manos visibles
Luisa María Cuervo Prado, 17 años, nació en Medellín, pero se crió en Quibdó. Eligió Ingeniería de Sistemas. Su carrera incluye el Semillero de Becas U, el programa Colombo Americano CHOP (donde alcanzó el nivel B2 en inglés) y el programa Jóvenes CreaTIvos en desarrollo de software. Luisa busca crear soluciones que mejoren las condiciones de vida en su comunidad.
También en el ámbito de la Ingeniería de Sistemas, Sandra Yaritza Sevillano Segura, de 16 años, tiene los objetivos claros. Originaria de Tumaco, Nariño, ha participado en incubadoras y campamentos de robótica y programación, y cuenta con técnico de sistemas del SENA. Dice que su objetivo es utilizar la tecnología “para enseñar y crear espacios donde más personas la descubran como una herramienta de cambio”. Quiere crecer como persona, inspirar y crear un proyecto tecnológico.
LEER TAMBIÉN
Sharey Alexandra Martínez Fuentes, de 18 años, vive en Medellín, ciudad a la que llegó por desplazamiento forzado hace nueve años. Estudiar Diseño Interactivo. Desde pequeña se conectó con el arte y la tecnología.
Es fundadora de BitForge y Mecadona Robotics, ha liderado proyectos de robótica educativa y participado en hackathons. Ganador de premios, busca crear herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a la educación. Dice que su sueño es trabajar en una corporación enfocada en acercar a los jóvenes a la tecnología.
Otras noticias
Crisis diplomática: ¡Petro responde a Trump! Foto: