



En los últimos años, una de las principales preocupaciones frente a la salud de los jóvenes es el cuidado de la piel, principalmente protección contra los rayos del sol. En Colombia, la industria de Protección de la piel (El cuidado de la piel) está aumentando, especialmente la venta de protectores solares. Pero, ¿La exposición a los rayos UV es diferente en diferentes ciudades del país? ¿Las Paisas tienen más peligro que la Cartagena o el Bogotá? Te lo decimos.
Leer también
El parámetro que define qué lugar está más expuesto a la radiación ultravioleta (UV) son los medidores sobre el nivel del mar (M SNM), que es la medida estándar para calcular la elevación de un lugar con respecto al nivel promedio del mar. Esta altura también tiene un impacto directo en factores como el clima, la calidad del aire e incluso la salud de quienes viven en esas áreas.
La subregión está pasando por altas temperaturas, pero las lluvias no cesan. Foto:Área metropolitana del valle de Aburrá
La radiación electromagnética del origen solar, incluida la radiación ultravioleta (UV), alcanza una mayor intensidad a mayores elevaciones (por ejemplo, ciudades a mayor altitud por encima del nivel del mar) que a las elevaciones más bajas (ciudades más cercanas al nivel del mar)Según El TIempo, el sistema de alerta temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata).
Leer también
En este sentido, la radiación UV puede afectar las ciudades altas, como Medellín, Pasto o Bogotá, en comparación con las ciudades bajas, como Cartagena, Santa Marta o Barranquilla. Esto sucede naturalmente y se puede encontrar en mediciones históricas, lo que tiene que ver con la configuración normal de la atmósfera.
Playas Marbella, en Cartagena. Foto:Cortesía
Precisamente, el informe piranómetro UV de la Torre Siata, correspondiente al 19 de julio, muestra que entre las 10 de la tarde había niveles de radiación ultravioleta entre lo alto y los extremos en Medellín. El índice UV alcanzó picos superiores a 11, lo que indica un riesgo muy alto de salud si no hay protección adecuada. Mientras que antes de las 9 am, los niveles eran bajos a moderados, sin un riesgo significativo de exposición al sol.
El gráfico publicado por la Siata sobre radiación ultravioleta en Medellín. Foto:Siata
Según la escala oficial, se evidencia en el gráfico publicado en las redes sociales de la Siata para el conocimiento de las Paisas, Los valores alcanzados en horas cercanas al mediodía requieren protección adicional, como el uso de protector solar, gafas oscuras y sombrero.
La altura, un aspecto que afecta múltiples factores
Además, en general, a mayor altitud, se registran temperaturas más bajas y una menor concentración de oxígeno en el aire. Estas condiciones pueden beneficiar a aquellos que entrenan la resistencia física, pero representan un riesgo para las personas con enfermedades respiratorias o cardíacas.
El Monserrate es uno de los lugares emblemáticos de Bogotá y de mayor altura en la ciudad. Foto:Kevin Molano / IDT
Bogotá, Medellín y Cali, tres de las principales capitales del país, por ejemplo, tienen climas y características ambientales muy diferentes debido a su altitud, lo que implica diferentes cantidades de luz UV a las que están expuestos sus ciudadanos. Esta diferencia también afecta no solo la forma de vestirse o alimentos típicos, sino también agricultura, fauna local y estilo de vida en general.
Leer también
Protector solar, el mejor aliado contra los rayos UV
Proteger la radiación ultravioleta (UV) es una parte esencial del cuidado de la piel. Aunque muchos aplican protector solar, es común cometer errores que reducen su efectividad. La exposición a UV sin protección puede causar quemaduras, manchas, envejecimiento prematuro e incluso cáncer de piel, según Johns Hopkins Medicine.
Se recomienda un FPS de 50 o más para actividades extendidas al aire libre. Foto:Istock
El protector solar debe aplicarse no solo en la cara, sino también en el cuello, los brazos, las manos y cualquier área expuesta, incluso en días nublados o debajo del techo. Uno de los errores más frecuentes es no usar suficiente cantidad y no volver a aplicar.
Leer también
Una estrategia recomendada es la técnica de las capas: consiste en aplicar varios productos con factor de protección solar (SPF) para reforzar la defensa. Aunque el SPF no se suma, se logra una mayor cobertura.
También puede estar interesado:
El juez fijó una sentencia y define la penalización de Uribe. Foto: