Después de años de denuncias por vaivenes, apagones y redes improvisadas, 5.307 familias de Atlántico, Magdalena y La Guajira verá encenderse la esperanza con el impulso de 97.116 millones de dólares aprobado por el Programa de Normalización de Redes Eléctricas (Prono).
Los recursos fueron administrados por Air-e intervino, en coordinación cona la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, como parte de la Agenda Futuro del Caribe, una hoja de ruta para cerrar brechas, recuperar la confianza y garantizar un servicio más justo y moderno.
Energía más segura
En total, son 24 proyectos prioritarios que traerán nuevas redes, postes, transformadores y medidores a comunidades que durante décadas sobrevivieron con conexiones precarias.
Más de 5.300 familias en el Caribe tendrán energía estable y segura. Foto:Aire
«El objetivo es que ningún hogar siga dependiendo de un cable colgante o de una extensión improvisada. Se trata de dignidad y seguridad», explicó uno de los coordinadores técnicos del programa.
En La Guajira la obra llegará barrios como 8 de Enero, 12 de Octubre y El Retiro II en Fonseca; Urbanización Simón Bolívar y Daisy Hernández en Maicao; Loma Fresca en San Juan del César; y Villa Fausta en Uribia. En Atlántico las obras se concentrarán en Manatí, Luruaco, Campo de la Cruz, Repelón y Malambo. En Magdalena, los beneficiados estarán en Ciénaga, Sitionuevo y El Piñón.
Más allá de los números, los proyectos simbolizan un cambio cultural: que el servicio energético vuelva a ser motivo de orgullo. “Queremos una energía más cercana, más justa y más fresca”, afirman los técnicos que lideran las jornadas sobre el terreno, convencidos de que la confianza se construye con resultados visibles.
Rebolo marca el camino
En Barranquilla, el barrio de Rebolo se ha convertido en un laboratorio vivo de esta transformación. Allí, Air-e Intervenida trabaja junto con la Superintendencia para mejorar la infraestructura, la atención a los usuarios y las relaciones con la comunidad.
En Rebolo la comunidad participa en eventos comerciales y sociales para mejorar el servicio eléctrico. Foto:Aire
Sólo entre junio y octubre de este añoSe realizaron cinco jornadas comerciales, 3.203 visitas personalizadas y 174 acuerdos de pago. En paralelo, se reemplazaron postes deteriorados, se instaló un nuevo transformador de 50 KVA y se avanza en la idea de un parque solar que brindará energía limpia al sector.
“El cambio se siente, antes vivíamos con bajónes y ahora el servicio es constante”, dice un vecino del barrio, mientras señala el nuevo poste frente a su casa.
Estas acciones forman parte del plan de recuperación liderado por el agente especial Nelson Javier Vásquez Torres, quien ha insistido en que el éxito de la intervención depende tanto de la inversión técnica como del apoyo social.
Puede que te interese
¿Qué es el asma? Guía completa para entenderlo. Foto: