
En apenas cinco días, el pueblo del Magdalena volverá a las urnas para elegir, así atípicoal gobernador que tomará las riendas del departamento durante los próximos dos años. La salida de Rafael Martínezordenado por el Consejo de Estado por doble militancia, abrió un escenario político inesperado, convulsionado y lleno de tensiones.
LEER TAMBIÉN
Este proceso tendrá 1.097.636 electores habilitados y 389 mesas de votación en los 30 municipios, incluida Santa Marta, según la Registraduría.
La carrera comenzó con lo que parecía una ventaja sólida: la candidatura de Margarita Guerra, respaldada por Fuerza Ciudadana y promovido como heredero natural del proyecto político de Carlos Caicedo.
Seguidores de Margarita Guerra la han acompañado masivamente en sus recorridos por el Magdalena. Foto:Fotos de campaña
Con la permanencia institucional de Ingris Padilla como gobernadora encargada -elegida de la terna enviada por el caicedismo-, el grupo político mantuvo el control administrativo del departamento y con ello, su estructura de movilización.
“Era evidente que el aparato institucional le dio a Guerra un punto de partida muy favorable”pero la campaña no fue tan tranquila como lo habían proyectado”, dice el analista político Luis Fernando Barros.
La fractura interna que cambió el tablero
Después de 12 años de hegemonía, el caicedismo enfrenta un desgaste evidente. Una parte de su militancia dio un paso al costado y se unió al movimiento En la Magdalena cabemos todosencabezado por Rafael Noya, exdiputado y excaicedista.
Lo que parecía un proyecto menor explotó en cuestión de semanas. El cierre de campaña de Noya el pasado domingo, en Santa Marta, congregó a miles de asistentes, al mismo tiempo que Guerra hacía lo mismo a unas cuadras de distancia. también con una multitud.
Rafael Noya reúne a cientos de personas en sus mítines finales, lo que refleja el crecimiento de su movimiento. Foto:Fotos de campaña
“Lo que vimos fue un pulso de fuerzas que seguramente dejó preocupado al caicedismo. Esta elección dejó de ser un trámite”, dice Barros.
Rafael Noya también logró una hazaña política inesperada: A su coalición se sumaron sectores de izquierda, centro y derecha. Incluso el Pacto Histórico emitió un comunicado oficializando su apoyo, aunque parte del llamado Frente Amplio del Caribe Se quedó con Margarita Guerra.
“Esto no es contra nadie”, dijo Noya en una entrevista. “Es con todos. La Magdalena estaba esperando para abrir las ventanas y dejar entrar aire nuevo.”.
Las otras cartas en la tarjeta.
Miguel ‘El Mono’ Martínez completa la baraja con una campaña atípica: sin sede política, sin maquinaria y realizando desplazamientos en motos o en coches prestados. Su fuerza creció en las redes, donde los ciudadanos han pagado espontáneamente vallas publicitarias y desfiles.
‘El Mono’ Martínez avanza por barrios y veredas con una austera campaña apoyada por voluntarios. Foto:Fotos de campaña
“Los de siempre ya no entusiasman a nadie”dice ‘El Mono’. “Camino camino a camino hablando con la gente sin prometer lo que no puedo cumplir”.
Por su parte, Luis ‘Lucho’ Santana se presenta como la opción técnica y directiva. Ex funcionario público y empresario, Asegura que su perfil es el antídoto contra la polarización y la guerra política.
«Magdalena no necesita disputas políticas», afirma. «Necesita gestión, orden y proyectos serios en educación, seguridad y salud. «Eso es lo que voy a ofrecer».
Denuncias de presión armada: el factor que enciende las alarmas
Él ambiente electoral La tensión se volvió aún más intensa tras las denuncias sobre supuesta intervención de grupos armados. El propio presidente Gustavo Petro aseguró que el Conquistadores de las Autodefensas de Sierra Nevada y las estructuras del Clan del Golfo habrían poder politico en esta región.
Lucho Santana presenta sus propuestas en reuniones comunitarias, apostando por una opción moderada. Foto:Fotos de campaña
Diversas campañas también han denunciado que estos organizaciones paramilitares Estarían presionando a los líderes comunitarios para que movilicen a los votantes a favor de una campaña. “Esta es una advertencia seria que no se puede ignorar.”, dice la experta en seguridad regional Ana María Menco.
Agregó además que “Magdalena es un departamento dondey estas estructuras tienen presencia y control social en zonas urbanas de Santa Marta y municipios rurales”. La Policía y la Fiscalía anunciaron operativos especiales para proteger la jornada.
Un 23 de noviembre que definirá una era
Los cierres masivos, la fractura interna de Fuerza Ciudadana, los respaldos cruzados y la sombra de los grupos armados dejan claro que este domingo no habrá una elección tranquila. La pregunta es directa: ¿Se mantendrá el caicedismo tras 12 años de poder o se iniciará un nuevo ciclo político en el Magdalena?
Los votantes deben decidir entre: la continuidad representada por Margarita Guerra; el proyecto de renovación e inclusión rafael noya; La rebelión anticorrupción de ‘El Mono’ Martínez o la visión técnica y empresarial de Santana luchó.
LEER TAMBIÉN
Lo único cierto es que, con más de un millón de electores convocados, el elecciones atípicas del Magdalena Serán para alquilar un balcón.
Quizás también te interese:
Crece alerta por atentados con bombas que dejan 15 menores muertos Foto:
Por Roger Urieles, para EL TIEMPO Santa Marta. En X: @rogeruv