Política

Los solicitantes de la oficina presidencial de Colombia defienden el saldo de energía en la Asamblea bancaria – En un click

Los solicitantes de la oficina presidencial de Colombia defienden el saldo de energía en la Asamblea bancaria

 – En un click

Cartagena (Colombia), 5 de junio (ef) .- La carrera por la oficina presidencial en Colombia en 2026 comenzó un comienzo informal el miércoles el primer día del tratado bancario, que se celebra durante tres días en Cartagena de Indias.

El día terminó con la primera discusión del presidente de los solicitantes, donde el mensaje principal se centró en la necesidad de preservar el equilibrio del poder que ha tenido la nación.

Esto se debe a las disputas causadas por la decisión del presidente Gustavo Petro de convocar con una directiva de la reforma laboral popular, la metodología que, en opinión de los políticos, se opone a la Constitución porque el Senado, que es el que debe estar permitido, ya los ha rechazado.

«La directiva es una violación institucional, sino que la democracia colombiana no solo vivirá, sino que prevalecerá», dijo Alejandro Gaviria, ex ministro de educación en los primeros seis meses del gobierno de Petro.

El empresario Santiago Botero aseguró su parte que en Colombia existe «la guerra de diferentes partidos porque están asustando al presidente tomando los fondos para elegir (…) Creo que hoy no es democracia; Este es un error donde todos son juegos mentirosos ».

El ex director de la República de Carlos Felipe Córdoba dijo que la legitimidad del país no está de acuerdo en liberar. En su opinión, si el presidente quiere promover la consulta popular, «para hacerlo: asistir al parlamento de la república».

Sin embargo, Maria José Pizarro, miembro del Senado del Tratado Histórico, el Partido Estatal, consideró importante «hacer menos» y dijo que el movimiento político del presidente había sido «constantemente atrapado» cuando discutía las reformas propuestas por el Secretario.

La campaña presidencial comenzó a recibir el sábado pasado con el comienzo de los candidatos para las firmas para el primer problema electoral que tiene lugar el 31 de mayo de 2026.

La economía, el cuello de botella principal

El martes, la Asociación de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) disminuyó la perspectiva del PIB del PIB de Colombia en 2025, que pasó del 2.7 al 2.5 % debido a una posible contracción en el consumo y las exportaciones, alentó la recesión económica económica y el impacto del presidente de los Estados Unidos.

A este respecto, el ex director del Instituto Estatal (Dane) Juan Daniel Oviedo, también presidente del solicitante, enfatizó que el centro del conflicto que el país «era financiero».

«Lo que tenemos es el retiro del consumo que debe atender y seguirlo con incentivos para la inversión. Nadie está hablando de eso ahora «, dijo.

El ex alcalde Bogotá Enrique Peñalosa dijo que no había razón para que México exportara más de $ 500,000 millones anuales a los Estados Unidos, mientras que Colombia solo exporta alrededor de $ 16,000 millones cuando «más cerca de la costa este de los Estados Unidos».

Otro tema discutido por el presidente del solicitante fue la política fiscal.

«Hoy tenemos desechos que se agregan con impuestos que los colombianos no tienen cómo pagar», dijo el ex diputado del Senado Ricardo Arias.

Oviedo dijo que el próximo presidente tendrá que «administrar la olla raspada y demostrar que podemos hacer cosas con lo que es», mientras que Pizarro declaró que las prioridades de Petro tendrían que ser una deuda pública para superar la llamada.

Desafíos clave

Antes del debate político, el presidente José Ignacio López, López, enfatizó que Colombia tenía que tener una «gran obsesión» con la productividad, así como centrarse en el crecimiento económico.

Además, argumentó que no era posible «romántico la economía popular». Necesitamos empresas más grandes y esos proyectos colombianos crecen «, dijo.

López también preguntó «cómo estamos en línea estamos» con la política fiscal de la nación. Esto se basa en la deuda cara de Colombia que excede el 60 % del PIB y los pagos de tasa de interés más altas en su historia.

«Es un margen fiscal muy denso para construir la gestión», dijo.

El ex ministro de Finanzas, José Antonio Ocampo, dijo, por su parte, que los problemas más vulnerables que el próximo presidente enfrentará en la política fiscal fue el gobierno de la deuda, que es dos puntos porcentuales del PIB por encima del nivel de prepandemia y los costos operativos, que han aumentado cuatro puntos porcentuales.

Ocampo asumió que América Latina solo invierte el 0.6 % del PIB en ciencia y tecnología, una película que se registró como un pecado. «La inversión de Colombia es 0.3 %, décima parte de lo que invierte el país desarrollado», dijo. Ete

Redacción
About Author

Redacción