


El Ministerio de Culturas, Artes y Conocimiento lanzó el 47º Salón Nacional de Artistas (47SNA) en Cauca, un evento que se extenderá hasta diciembre de 2025 bajo el título «Kauka, Asamblea de posibles mundos».
Esta edición reconoce el territorio como un cuerpo vivo, tejido por Recuerdos, luchas, conocimiento y espiritualidades de comunidades afrocolombianas, indígenas, campesinas y urbanas, que encuentran en el arte un medio para la construcción de memoria, resistencia y paz.
Leer también
La edición se titula «Kauka, Asamblea de posibles mundos». Foto:Suministrado
Cauca como escenario cultural y político
El término Kauka, que significa «madre de bosques» en el idioma Nam-trik del pueblo de Misak, guía la propuesta conceptual del evento, que trasciende la idea del departamento para concebir el territorio como un tejido de vidas interrelacionadas. El salón se plantea como un proceso colectivo, afectivo y político que articula las prácticas artísticas contemporáneas con los procesos comunitarios.
Las actividades Cubrirán municipios del centro, la costa del Norte y el Caucano Pacífico, incluidos Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada, Guapi, Timbiquí, Inzá, Toribío, Villa Rica y Tierradentro, entre otros. El propósito es activar recuerdos, diálogos y resistencias en todo el territorio, descentralizar la creación artística y acercarlo a las comunidades.
Leer también
Este será el programa: apertura, encuentros y cierres
- Apertura (24 al 26 de octubre): Tendrá lugar en Popayán, Santander de Quilichao y Puerto Tejada. Incluirá exposiciones ampliadas, intervenciones en el espacio público, lullables, cocinas colectivas, actuaciones y acciones comunitarias, además de una fiesta de bienvenida popular que reunirá al público local, nacional e internacional.
- Encuentro de posibles mundos (25 al 30 de noviembre): Espacio de cinco días con más de 50 invitados regionales, nacionales e internacionales. Quilombos, asambleas e intervenciones sobre temas como las autonomías políticas en el arte, la subasta, la colonialidad de género, los idiomas y las oralidades se llevarán a cabo, además de la construcción de imaginario indígena-indígena. Entre los invitados se encuentran Danni Zelko, Elvira Espejo Ayca, Jota Mombaça, Mayora Amalia y Mikaela Drullard.
- Cierre (diciembre): Se llevará a cabo en el municipio de Guapi, en la costa del Pacífico, donde se organizará una gran balsada comunitaria en articulación con organizaciones culturales locales y con la participación de artistas nacionales e internacionales.
Seis componentes para viajar por el territorio
El 47SNA está estructurado en seis líneas de acción:
- Exposición ampliada: intervenciones en la habitación y el espacio público.
- Residencias: Intercambio de conocimiento entre artistas y comunidades.
- Tours: Pasos, navegaciones y acciones en territorios.
- Experimental: Asambleas y Mingas que fomentan el diálogo y la construcción colectiva.
- Editorial: Publicaciones y archivos vivos con ensayos, cartografías e historias de la comunidad.
- Pedagogías y mediaciones: Espacios educativos y de capacitación dirigidos por grupos locales.
Popayán y Santander de Quilichao son lugares principales, con actividades en más de 15 municipios. Foto:Suministrado
Leer también
Un salón con enfoque en paz y descentralización cultural
El 47º Artista Nacional Hall se articula con el programa «Arts for Peace» del Ministerio de Culturas y el Ministerio de Educación, que busca garantizar el acceso a la capacitación artística en comunidades históricamente marginadas.
Con 85 años de historia, el National Artists Hall continúa como el programa estatal más largo para apoyar el arte contemporáneo en Colombia. Su realización en Cauca se proyecta como un hito que descentraliza la cultura, reconoce la riqueza de los territorios y fortalece la construcción de la paz a través de la creación artística.
*Este contenido se reescribió con la ayuda de la inteligencia artificial, basada en la información del Ministerio de Culturas, Artes y Conocimientos.