Política

Los parlamentarios del Senado de Pizarro condena «fraude sistemático» a los tratados de paz colombianos

Los parlamentarios del Senado de Pizarro condena «fraude sistemático» a los tratados de paz colombianos

Madrid, abril (ef) .- En una reciente entrevista con Efe, la diputada del Senado colombiano Maria José Pizarro manifestó su enérgico rechazo al «fraude sistemático» que se está cometiendo contra los tratados de paz en su país. Pizarro, quien es una firme defensora de la paz y los derechos humanos, expresó su preocupación por la persistencia de «poderes fácticos que siempre estarán en contra de todas las transformaciones sociales en Colombia». Su análisis se produce en un contexto de creciente violencia y desconfianza, lo que la lleva a hacer un llamado urgente a la reflexión colectiva sobre el futuro del país.

Pizarro, nacida en Bogotá en 1978 y hija del líder del M-19, Carlos Pizarro, subraya que con cada acto fraudulento, Colombia se halla atrapada en una «espiral de violencia y la degradación del conflicto armado colombiano». La joven senadora considera que la falta de consecuencias ante el incumplimiento de los acuerdos alcanzados en 2016 tiene implicaciones muy serias, ya que contribuye a un clima de desconfianza en las organizaciones armadas y genera una serie de disputas relacionadas con la protección de la tierra que no hacen más que complicar el panorama social.

A pesar de esta sombría realidad, Maria José Pizarro es clara en su exigencia al gobierno de Gustavo Petro: es imperativo que se busquen «la mejor manera» de enfrentar este nuevo ciclo violento y restaurar la confianza de la población en el proceso de paz. Esto es fundamental, ya que la experiencia de Pizarro se nutre de un pasado durante el cual tuvo que exiliarse tras el asesinato de su padre. Este exilio, que la llevó a lugares como Nicaragua, Cuba, Francia, y España, le ha permitido apreciar las complejidades de la lucha por la justicia y la paz desde una perspectiva global.

Regresando a Colombia entre 2013 y 2017, Pizarro tuvo un papel destacado en el Centro Nacional de Memoria Histórica, un período clave que coincidió con la firma del Tratado de Paz con las FARC en 2016. Sin embargo, esta esperanza se disipó en 2018 con el regreso del «Uribismo» al poder, que había prometido implementar los acuerdos de paz de manera efectiva, pero que, según Pizarro, falló en cumplir esas promesas.

En su nuevo rol en el Senado, acepta la invitación de Gustavo Petro para revisar la lista del Parlamento de Bogotá, donde ha comenzado a ejercer una fuerte oposición. Su análisis no se limita a Colombia; también aborda el contexto más amplio de América Latina, describiendo a la región como un «territorio en disputas».

América hispana, «Territorio en disputas»

En su evaluación, Maria José Pizarro recalca la urgente necesidad de enfrentar los desafíos políticos en la Hispanoamérica, donde las fuerzas conservadoras y progresistas luchan constantemente por el poder. Su preocupación se extiende hacia las fracturas y divisiones que podrían surgir a nivel regional, haciendo un llamado a la unidad y a una postura clara frente a los problemas democráticos, como lo demuestra su referencia a la situación en Ecuador y la presidenta Luisa González, quien no ha reconocido la reelección de Daniel Nemaa, manifestando la necesidad de una «salida democrática» que incluya recuentos transparentes.

En relación con Venezuela, Pizarro sostiene que es vital eliminar el obstáculo que representa la intervención de Estados Unidos. Ella resalta la importancia de promover una salida pacífica y democrática, donde tanto el gobierno como la oposición tengan responsabilidades compartidas: «Venezuela debe permitir el transporte hacia la democracia; no es solo la responsabilidad del gobierno, sino también de la oposición», enfatiza.

Redacción
About Author

Redacción