
El cáncer de colon es uno de los tumores que más ha aumentado su incidencia en adultos jóvenes en las últimas décadas, una tendencia que resulta muy preocupante. ha hecho que la ciencia necesite responder por qué. Uno de los puntos más importantes son los factores que están influyendo que cada vez más jóvenes empiecen a tener tumores en su sistema digestivo.
Un gran problema. El cáncer de colon es sin duda una de las enfermedades más agresivas que soportamos, y además muy frecuente entre la población, con un tratamiento realmente agresivo con cirugías que pueden suponer la extirpación de parte del colonpero también con una alta mortalidad a sus espaldas.
Su diagnóstico precoz es tan relevante que en España son muchas las comunidades autónomas que tienen programas de detección cualquiera cribado (aunque a veces fallan como en andalucia) para iniciar el tratamiento en el caso de casos positivos, lo antes posible para aumentar sus posibilidades de supervivencia. El problema es que esta horrible enfermedad cada vez es más frecuente, y la ciencia está viendo muchos factores que es importante tener en cuenta para intentar reducir las posibilidades de padecerla.
Cuantificado. Esta tendencia se ha reflejado en un estudio publicado en Anales de medicina interna que ha detectado que en muchos países el número de casos entre los menores de cincuenta años ha crecido hasta cuatro veces más rápido que en las personas mayores.
Al final, es un fenómeno que ha reavivado el debate sobre las causas y estrategias de futuro que se deben tomar en prevención y detección temprana. Esto es sumamente importante, ya que un diagnóstico oportuno puede significar una gran diferencia en la esperanza de vida que tiene un paciente.
Las razones. Como se indica en el Instituto de Investigación del Cáncer, Londres Después de estudiar cuarenta y dos países diferentes, se han identificado dos explicaciones principales. El primero es el cribado que se realiza entre adultos.
Aunque es muy positivo hacer cribado entre la población por esta enfermedad, la realidad es que hay un limite de edad a partir del cual se realizan estas pruebas. Esto no ocurre entre la población más joven que no recibe este tipo de pruebas de detección de forma regular, lo que puede explicar el crecimiento acelerado de este grupo, ya que los cánceres no se diagnostican en etapas tempranas.
La segunda razón dada es la obesidad. En este caso Se considera un factor de riesgo muy importante. lo que impulsa el aumento de la probabilidad de padecer cáncer de colon en jóvenes y adultos de todas las edades. Aunque está por ver si se produce un aumento en su relación con la población más joven.
Factores ambientales. Además de estas dos causas, la investigación liderada por el Grupo de Genómica Digital del CNIO en España aporta nuevas evidencias sobre por qué esto puede ocurrir. En su estudio publicado En la naturaleza, la influencia de la microbiota intestinal, en particular de determinadas cepas de E. coli intestinales, productores de la toxina colibactina. Como ya vimos, esto puede causar un gran daño genético a las células del colon que puede acelerar el desarrollo del tumor.
Pero también se están considerando otros factores asociados con el estilo de vida de los pacientes. En este caso, el aumento de la diabetes tipo 2, sobre todo cuando hay un hábito sedentario y dietas poco saludables que parecen aumentar el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
Un estudio sueco con una cohorte nacional demostró que las personas con diabetes alcanzan un riesgo equivalente de padecer cáncer colorrectal a edades más tempranas que quienes no lo padecen, requiriendo prevención y seguimiento antes de la edad de cribado estándar en la población general. Pero aquí también entran las dietas ultraprocesadas, consumo excesivo de alcohol o incluso bebidas azucaradasque puede ser un importante factor de riesgo.
Prevención. Los expertos coinciden en que no existe una causa única y definitiva, sino una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y sociales. Mientras continúan las investigaciones, se propone implementar políticas integrales de prevención que se adapten a estas realidades.
Para ello, pretenden aplicar un cribado personalizado que incluya factores de riesgo como la obesidad, la diabetes o los antecedentes familiares. Pero también debemos centrarnos en investigar cómo nuestra microbiota puede tener una implicación importante en esto. Esto nos obliga a tener que cuidar mucho lo que comemos y mantener una adecuada salud intestinal.
Pero lo más relevante es adaptar las recomendaciones para iniciar el cribado a grupos de alto riesgo, como los jóvenes que tienen diabetes o antecedentes familiares, para que comiencen la vigilancia a los 40 años.
Imágenes | Ramón Inciarte Julia Koblitz
En | Hasta ahora, distintos tipos de cáncer requerían distintos tipos de tratamiento. Una nueva vacuna quiere cambiar eso