

Ha surgido un conflicto sobre la distribución de la tierra en la granja Simba, en el área de Montes de María.
Cinco asociaciones campesinas y Refugio indígena de San Antonio de Palmito se disputa un porcentaje de la propiedad, entregado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en el marco de la reforma agraria del gobierno nacional.
La entrega de la propiedad, Un proceso histórico que culminó con la firma de un acuerdo el 22 de abril de este añoahora ha generado tensiones internas. En este acuerdo, la comunidad indígena Zenú de Palmito se benefició de la entrega de las granjas Potosí y La Laguna, además del 60% de la Hacienda Simba, que es equivalente a aproximadamente 523 hectáreas. El 40%restante, aproximadamente 350 hectáreas, se asignó a asociaciones campesinas organizadas.
Leer también
El problema es que, dentro del 60% asignado a los pueblos indígenas, se había acordado que el 20% se entregaría a las asociaciones campesinas que participaron en el «Minga», una toma inicial de la propiedad que se realizó por la fuerza. Según Arnel Pérez, representante de los campesinos, estos fueron invitados por el jefe territorial, Ubadel Pérez, para participar en esta acción inicial.
No cumplir con los acuerdos
Campesinos de suces Foto:HORMIGA
El Acuerdo de entrega de tierras fue firmado por el Director de la hormiga, Juan Felipe Harman, y fue atendido por el Defensor del Pueblo, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Agricultura y la Oficina de las Naciones Unidas (ONU) como garantes del proceso. Aunque las asociaciones campesinas que exigían el 40% de la propiedad ya tomaron posesión de sus tierras, los campesinos que participaron en el Minga y que tienen derecho al 20% de la propiedad indígena, no han recibido nada.
Después de un mes y nueve días de la entrega, las cinco asociaciones de campesinos que formaban parte del Minga todavía están esperando la entrega de aproximadamente 160 hectáreas que fueron prometidas. «Nos sentimos excluidos, las secciones. Los pueblos indígenas tienen sus tierras para cultivar, pero no hemos recibido nada y nos hemos amenazado para eliminar los beneficios que nuestros hijos reciben para ingresar a las universidades, porque según el jefe territorial, debemos definirnos como indígenas o campesinos», dijo Arnel Pérez.
Leer también
Pérez dice que fueron invitados a participar en el Minga y que el jefe territorial sabía perfectamente cuál era su condición.
Ahora, el 80 miembros de las cinco asociaciones han denunciado el caso ante la Personería de San Antonio de Palmito con el objetivo de acceder a la tierra que se prometió.
Denuncia y compromisos pendientes
Los campesinos de Zenú y los pueblos indígenas logran PUL para la propiedad Simba en San Antonio de Palmito, Sucre. Foto:HORMIGA.
Los campesinos, representados por Arnel Pérez, dicen que están dispuestos a alcanzar las últimas consecuencias para darles las hectáreas de tierra e iniciar sus cultivos. Además, solicitan que se incluya un porcentaje de la tierra en el camino, lo que les permitiría comercializar sus productos de manera más eficiente.
El líder campesino recuerda que en los acuerdos firmados, la Agencia Nacional de Tierras también Prometió comprar 200 hectáreas adicionales para indígenas y otras 200 hectáreas para campesinosUn compromiso esperado se cumple en breve.
Trató de contactar al jefe territorial, Ubadel Pérez, para obtener su versión de los hechos, pero no respondió a las llamadas.
Este caso resalta el Desafíos que enfrentan el proceso de reforma agraria en Colombiadonde los acuerdos firmados en la tabla no siempre se traducen en una implementación de fluido en el campo.
Documario del periodista Jineth Bedoya. Foto:
Francisco Javier Barrios
Especial para el tiempo
Sincelajo