
Desde su anuncio el 20 de agosto, El proyecto del Gran Parque Medellín ha generado amor y odio, especialmente por la obra ‘Mar Medellín’, lo cual fue anunciado como “lo único que le faltaba a la ciudad”.
Todo el megaproyecto costará 195.000 millones de pesos y contará con 210.000 m² intervenidos.
EL TIEMPO conversó con Emiro Carlos Valdés López, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), quien argumentó por qué se priorizó esta obra.
¿Cuál fue el criterio para optar por crear el Gran Parque Medellín y no, por ejemplo, abarcar más escenarios de Parques del Río o ampliar los m² en Parques del Río Norte (Primavera Norte)?
Representaciones del proyecto ‘Primavera Norte’ en Santa Cruz. Foto:Alcaldía de Medellín.
Primavera Norte es un proyecto de ciudad marcado por una estrategia de una Medellín que mira al río, que se acerca al río, que convive con el río y que no le da la espalda.
Pero estar tan cerca del río genera restricciones de construcción que, a pesar de ser un buen vecino, deben respetarse. Entonces existen algunas directrices técnicas y reglamentarias que no nos permiten hacer, como las piscinas, entendiendo que las comunas del noreste y noroeste podrían tener las mayores demandas de piscinas públicas de la ciudad..
Esta zona se convierte en un punto central, pero no puedes hacer allí muchas cosas que te gustaría hacer, tienes que ubicarlas en otro lugar. Entonces eso nos ubica en el Gran Parque Medellín.
¿Cómo podemos justificar que este proyecto es necesario y no un capricho del Alcalde?
La primera obra del complejo será la renovación de la pista de BMX Mariana Pajón. Foto:Alcaldía de Medellín.
El Gran Parque Medellín se basa en una filosofía similar, y es que ya no somos vecinos del río, ahora somos vecinos del aeropuerto.
Con el Gran Parque Medellín encontramos la oportunidad de unir una infraestructura pública que estaba desarticulada, que era la pista de BMX Mariana Pajón, la Unidad Deportiva María Luisa Calle, el espacio donde ahora funciona el Coliseo Carlos Mauro Hoyos -que va a ser el complejo acuático Carlos Mauro Hoyos-, la pista ciclista del Aeroparque Juan Pablo II y toda el área de Las actuales piscinas de Metroparques, que son piscinas de larga data que hoy tienen mala infraestructura, no están 100% operativas, no brindan todo el bienestar ni cubren toda la oferta que hoy se necesita en materia de recreación acuática y deportes náuticos.
Entonces, si hacemos un análisis lento, Nos damos cuenta de que lo que estamos haciendo es renovar lo que ya existía y que, en términos de finalidad, no estamos inventando algo diferente a lo que ya existía: recreación, deportes y recreación y uso del espacio público y calificado.
¿Qué estamos haciendo con estos tres pilares? Los estamos empoderando. Es entender la ciudad que tenemos y en base a las realidades que tenemos, cómo convivimos con el aeropuerto que hoy existe, porque entonces nos gustaría hacer algunos despliegues en altura, aprovechar mejor el terreno, pero el tema de la altura no nos permite hacerlo, porque tenemos un vecino con el que tenemos que convivir por ahora.
Pone mucho énfasis en el tema de las piscinas, ¿es ese el motivo principal?
El complejo estará terminado en 2027 según las proyecciones de la administración del distrito. Foto:Alcaldía de Medellín.
No, pero creo que es importante entender que las dos únicas piscinas olímpicas que existen en Medellín están en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y proponer dos en el Gran Parque Medellín es duplicar la oferta, sumado a un par de piscinas semiolímpicas para poder hacer todos los programas con la población adulta, con la población menor, programas de hidroterapia, prácticas con las diferentes ligas deportivas.
Otro aspecto es que Medellín es una ciudad que se ha dedicado al ejercicio y la práctica de deportes al aire libre; ninguna ciudad tiene, en proporción a su tamaño, la explotación y demanda de deportes al aire libre como la que tiene Medellín.
El tema del ciclismo es una práctica que corre por las venas y hoy en día es uno de los deportes más practicados. Los corredores también han aumentado mucho, por eso en la ciudad hay una maratón casi cada 15 días. Medellín se convirtió en un referente en eso.
La Alcaldía de Medellín presentó el ‘Gran Parque Medellín’ Foto:
Y, por temas de Triatlón, hay que ir a Guatapé a practicarlos, pues Medellín es muy demandada para este tipo de deportes.
Entonces con este proyecto la idea era potenciar y posicionar a Medellín en algo que la ciudad ya demanda. No estamos inventando algo que no es necesario, No estamos inventando un centro de observación de estrellas cuando esta ciudad está nublada, estamos intentando potenciar lo que ya existe, mejorarlo para poner la ciudad como referente internacional.
¿Y en el tema del Mar de Medellín?
Hemos estado socializando este proyecto y trabajando con la gente. ¿Con qué soñamos? No sólo habrá más práctica de deportes acuáticos y subacuáticos, que eran impensables realizar en Medellínsino tener una ciudad de referencia en materia de infraestructura acuática pública para la gente, pero, sobre todo, disponer de un espacio público que permita, especialmente a las personas con menos recursos, disfrutar de escenarios que para una ciudad que no es costera sería impensable tener como es el mar.
El Gran Parque Medellín iniciará su construcción a principios de 2026 y estará terminado en 2027. Foto:Alcaldía de Medellín.
Es poner algo de eso, porque no es el mar en sentido estricto, pero es poner algo de eso aquí.
Hay más de 5.000 m² de playa y aproximadamente 1,2 hectáreas de superficie de agua. Con esto creemos que podemos poner en marcha una infraestructura en las mejores condiciones para la ciudad y, lo mejor de todo, con tecnología, con eficiencia energética, con sostenibilidad ambiental y garantizando que sea un proyecto funcional a largo plazo.
Las soluciones que buscamos son soluciones de vanguardia que nos permitan tener la tranquilidad de que este gran proyecto va a ser un proyecto que traerá muchas alegrías a nuestra ciudad.
Tocas el tema de las comunidades vulnerables y muchos han señalado que lo mejor para dichas comunidades es utilizar esos recursos para priorizar mejoras barriales y obras de mitigación. ¿Cuál es tu respuesta a eso?
Organizaciones de rescate responden a la emergencia Foto:Alcaldía de Medellín
Creo que la ciudad no puede entrar en esas dicotomías, no podemos pensar que es una cosa o la otra. Hay que pensar que son cosas complementarias y que hay que actuar en ambos frentes.
En estos frentes venimos trabajando de forma complementaria, se están haciendo mejoras, viene una inversión importante en mejoras de vivienda y viene un tema macro de renovación urbana, pero esta ciudad también necesita generar empleo.
Medellín es hoy la ciudad con el nivel de desempleo más bajo del país y este tipo de compromiso e infraestructura nos permite seguir generando este motor de transformación social.
Afectaciones por las lluvias en Medellín Foto:Javier Nieto
Lo ha dicho el alcalde, ‘la mejor política social para transformar los territorios es el empleo’, con el empleo de calidad se generan ingresos para las personas y con el que las familias pueden cubrir sus necesidades y aspirar al crecimiento socioeconómico.
Así, está claro que no podemos pensar que la ciudad sólo puede centrarse en grandes infraestructuras y dejar de lado los problemas sociales, pero tampoco podemos pensar que la ciudad sólo debe centrarse en resolver algunos problemas sociales sin hacerla competitiva y sin generar estos motores de transformación.
Esto genera círculos virtuosos para convertirse en un polo de inversión, creación de empleo y oportunidades para las personas y poder pensar que en el mediano y largo plazo todas estas brechas se reducirán en base a la política de creación de empleo e inversión pública.
Lo que dicen los expertos
La excavación del sector 1B comenzó en febrero de 2018 Foto:Cortesía de la Alcaldía de Medellín
Jorge Pérez Jaramillo, arquitecto y exdirector de Planeación de Medellín, afirmó que el proyecto Parques del Río y el Gran Parque Medellín no se pueden poner al mismo nivel.
«El proyecto Mar Medellín no amerita un análisis riguroso porque ni siquiera es un parque nuevo, Es la remodelación de un parque existente que no agrega espacio público ni sistemas naturales verdes adicionales a la ciudad. «Es lo que llaman un proyecto ‘de bolsillo'», afirmó el arquitecto.
Por el contrario, en su opinión, Parques del Río es más que un espacio público, y lo catalogó como una solución estructural que forma parte del programa de saneamiento del río Medellín y del programa de integración del transporte metropolitano multimodal.
Render Parques del Río Medellín Foto:Cortesía
“Es parte de un espacio público que es nuevo y que aumentará los indicadores de espacio público disponible y que, además, es parte de la conectividad ecológica del Valle de Aburrá”, afirmó Pérez.
Añadió además que Parques del Río cuenta con un apoyo complementario en materia de nuevos proyectos habitacionales y nuevos servicios en zonas de renovación urbana, ya que aquí tienen la oferta de equipamientos y servicios adicionales del espacio público.
“Imagínese, por ejemplo, el actual proyecto de Coltabaco, con una etapa como la que se planea para Parques del Río al frente, para conectar Guayabal y Cristo Rey con Milla de Oro y El Poblado, es una integración urbana interesante y es parte del equilibrio del parque.«, dijo el exdirector de Planificación.
Plenario del Consejo Foto:Ayuntamiento de Medellín
Por su parte, Daniel Duque, exconcejal de Medellín y profesor de la Universidad Eafit, cuestionó que el Gran Parque Medellín no forma parte del Plan de Desarrollo del alcalde Gutiérrez ni de su programa cuando era candidato, por lo que cuestionó los recursos con los que se financiará.
«No sabemos dónde se va a pagar. Y ahora presenta este Acuerdo para que nadie le pregunte en qué se va a gastar el dinero. Todo es sospechoso».y en pleno año electoral”, dijo Duque, en referencia al Acuerdo 062 de 2025, con el que se realizaron modificaciones al Estatuto Orgánico del Presupuesto de la Ciudad.
Este acuerdo básicamente faculta a la Alcaldía para realizar transferencias del presupuesto, dentro de las grandes partidas, sin necesidad de acudir al Concejo.
ALEJANDRO MERCADO – @AlejoMercado10
Periodista de la nación
Medellín