
Barranquilla fue el escenario donde las principales capitales de Colombia mostraron al mundo cómo están redefiniendo su crecimiento urbano con una perspectiva que coloca la biodiversidad y la sostenibilidad en el centro. Durante las ciudades de Biodiverse: Foro de Voces de Alcaldes, que se celebra como parte del Foro Global de la OCDE sobre el desarrollo local, Alejandro Char, alcalde de Barranquilla; Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; y Diego Fernando Hau Caicedo, Secretario del Medio Ambiente de Cali, compartió estrategias para construir ciudades resilientes, verdes y económicamente sostenibles.
Leer también
La reunión fue moderada por Emil Rodríguez, Director de Desarrollo Urbano de CAF, quien recordó que esta red surgió en Colombia, específicamente en Barranquilla, como una iniciativa conjunta con el WEF y el Instituto Humboldt para la biodiversidad convencional en la planificación urbana. «Es una fuente de orgullo ver que esta red creció de una idea local a la plataforma continental», Dijo Rodríguez.
Bogotá: Bioodiverse City por naturaleza
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, en la OCDE en Barranquilla. Foto:Tiempo
Carlos Fernando Galán destaca que Bogotá no es solo una ciudad con un alto proporto de áreas rurales, que representa el 75% de su territorio, sino que también es el hogar de la biodiversidad de extracción. «Tenemos el Páramo más grande del mundo dentro del perímetro urbano, más del 10% de la fauna de vertebrados del país y los humedales severos clasificados como sitios de Ramsar». Explicó el alcalde.
Galán reveló los detalles de uno de sus proyectos emblemáticos: la consolidación de la Reserva Thomas van der Hammen, ubicada al norte de la ciudad.
Hemos creado una herramienta innovadora que permite a los propietarios de tierras en esta área entregar sus tierras al distrito a cambio de derechos de construcción en áreas de renovación urbana. Ya tenemos 234 hectáreas en oferta, dos veces y media del tamaño del parque Simón Bolívar.
Carlos Fernando GalánAlcalde de la ciudad de Bogotá
Otro hito importante que destacó fue la desbloqueo del proyecto Petar Canoas, que permitirá que se traten el 100% de las aguas residuales de Bogotá. «Hoy, el 70% de esta agua se descarga sin tratar en el río Bogotá, que fluye hacia la Magdalena. Vamos a cambiar esa realidad con uno de los proyectos ambientales más importantes del país». Dijo Galán.
Barranquilla: de una ciudad rota a una capital de biodiversidad
Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, en el Foro de la OCDE 2025 Foto:Sergio Cárdenas. Tiempo
El anfitrión, Alejandro Char, aprovechó el foro para describir el camino de transformación que Barranquilla ha sufrido en las últimas dos décadas. He enfatizado que la ciudad pasó de estar en quiebra e incapaz de invertir, con más de 60,000 niños fuera de la escuela, a convertirse en un punto de referencia nacional en educación, salud y espacios públicos.
«Hoy, Barranquilla tiene 140 nuevas escuelas públicas, 12 sedes de SENA y programa de capacitación en software, inteligencia artificial y análisis de datos a partir de nécimo grado». Dicho Char, asegurando que esta inversión en capital humano fue el primer paso hacia una ciudad más uniforme y sostenible.
En su segundo y tercer términos, el enfoque estaba en la traducción ambiental.
Pasamos de hablar de arroyos a hablar sobre el río Magdalena, el pantano Mallorquín y las playas de Puerto Mocho. Creamos el Mallorquín Ecopark, santuario de manglares de 500 hectáreas donde llegan más de 150 especies de aves migratorias.
Alejandro charEspecialista en Barranquilla
Este Ecopark fue recientemente incumado en la red internacional de observación de aves de Audubon, convirtiéndose en el único que supera a los Estados Unidos con ese estado de STA.
En Adionion, la ciudad realizó un programa de amborestación con 200,000 árboles maduros establecidos y la recuperación del Great River Boardwalk, ahora el sitio turístico más visitado de Colombia con más de 70 millones de visitas desde 2017.
Char aprovechó el foro para reiterar su expectativa de que, el 25 de julio, CAF aprobará un paquete financiero de $ 50 millones para continuar promoviendo proyectos ambientales y sociales en Barranquilla.
Cali: Transición verde como motor económico
Alcaldes del Foro de Desarrollo Local de la OCDE en Barranquilla. Foto:Tiempo
Representando al mayor Alejandro Eder, el Secretario de Medio Ambiente de Cali, Diego Fernando Hau, enfatizó que la Conferencia de Biodiversidad COP16, celebrada en esa ciudad en 2024, marcó un punto de inflexión. «Nos obligó a apegar el mismo idioma en todos los departamentos: el medio ambiente no es solo un problema ecológico, sino también económico y social». Dijo.
Cali está desarrollando un ambicioso plan maestro de la ciudad sustancial que incluye descarbonización, movilidad limpia y mecanismos financieros innovadores.
Queremos que toda la flota de transporte público sea eléctrica o con hidrógeno, apalancada con enlaces verdes y certificados de carbono. Colombia fue pionera en los mercados de carbono y debemos aprovechar esa ventaja.
Diego Fernando HauSecretario del Medio Ambiente de Cali
He agregado que Cali es un interés de atracción de bancos e inversores, pero necesita vehículos de inversión claros para canalizar los recursos. «Queremos usar soluciones de base de la naturaleza y empresas verdes para catalizar el desarrollo económico real. Ya no se trata solo de plantar árboles, sino de generar rendimientos sostenibles», He enfatizado.
Una red que escala buenas prácticas
Alcaldes del Foro de Desarrollo Local de la OCDE en Barranquilla. Foto:Tiempo
El foro cerró con un mensaje de Emil Rodríguez, director de desarrollo urbano de CAF, quien se basó en que este espacio también es una plataforma para llevar la voz de las ciudades latinoamericanas a los foros globales donde se toman decisiones clave para el desarrollo urbano.
Como ha visto, esta red no es solo para compartir las mejores prácticas, sino también para la internacionalización de nuestras ciudades. Justo como estamos aquí en Barranquilla con la OCDE, el año pasado estuvimos en la Cop16 en Cali, y queremos continuar tomando ejemplos a COP30 en Brasil y más allá.
Emil RodríguezDirector de Desarrollo Urbano en CAF
He enfatizado que, a través del trabajo conjunto con los gobiernos subnacionales, CAF ha fortalecido la capacidad de la territación de los modelos sostenibles y atrae la inversión internacional. «Queremos proyectos como el Mallorquín Ecopark, Petar Canoas en Bogotá y el plan maestro sostenible de Cali para convertirse en un ejemplo replicable. Y con ese fin, esta red es el puente entre la ambición local y la acción global», He concluido.
Con el final de la ovación y la promesa de nuevas visitas técnicas a los proyectos emblemáticos de Barranquilla durante el foro, estaba claro que Biodiverse Cities no es solo un concepto: es una realidad en proceso. Y Colombia, de sus cisies más representativas, está liderando esa transión.
Puede estar interesado en este video:
Biodiverciastos: de las voces de los alcaldes Foto:
Leidys Rivero Martínez
Tiempo